¿Te das un espacio diariamente para distraerte o relajarte de algún modo?
A veces esto es difícil pues las múltiples actividades que tenemos, junto con los tiempos de traslado y nuestra necesidad de complacer a todos antes que a nosotros mismos hace que descuidemos esta simple pero valiosa tarea.
Si ya fuiste al cine a ver la secuela de Ralph, lo que ha continuación leerás te hará mucho sentido, si no la has visto, lo que te cuento aquí será claro y te garantizo que no tendrás que verla para entender que esta película no solo habla de la amistad y del internet y probablemente te den ganas de verla o de recomendarla a tus amigos.
A lo largo de la película vemos varias escenas donde este personaje va detrás de su mejor amiga. Por lo general, el comportamiento dependiente se enreda de un modo inevitable con el hecho de ser una buena madre, un buen hijo, buena esposa o como le pasa a Ralph el Demoledor, un buen amigo; no es una (más…)
“Si con todo lo que tienes no eres feliz, con todo lo que te falta tampoco lo serás”.
Erich Fromm
Atlas era hijo de Jápeto y Climene quien, según la mitología griega, fue condenado por Zeus a cargar con el cielo sobre sus hombros.
Este personaje hace su aparición en la psicología gracias a la aportación del Dr. Tim Canthoper, psiquiatra de la Clínica Priorat, quien acuñó el término “Síndrome de Atlas” cuya denominación hace referencia a aquellos hombres, entre 30 y 40 años, que se esfuerzan en (más…)
La psicología sigue sosteniendo un debate sobre la definición de la autoestima, sus dimensiones y sus funciones, sin embargo, diferentes estudios convergen en que existen sentimientos específicos (sobre los dominios y roles con los que nos desarrollamos, como madres, como padres, como profesionistas) y los generales (concernientes a cómo nos sentimos con nosotros mismos)
Nathaniel Branden, psicoterapeuta y autor de varios libros sobre el tema, afirma que la autoestima es una necesidad humana básica que influye en nuestra conducta y requiere de un ejercicio constante de nuestras facultades, nuestra razón y nuestra responsabilidad. Pero, hay mucho sobre ella que desconocemos y a la vez suponemos.
Se tiende a pensar que la autoestima es algo que permanece sin modificaciones, (más…)
“Es la apercepción creativa más que cualquier otra cosa lo que hace que el individuo sienta que la vida vale la pena vivir”.
D.W. Winnicott
Hablar de creatividad es hablar de una característica completamente humana y suele ser asociada, erróneamente, con mentes desorganizadas o demasiado cultas, con personas con mucho tiempo libre o con alguna dependencia toxicológica. Para autores como Galia Sefchovich, la creatividad es una forma de experimentar, de percibir, de vivir plenamente, de innovar e incluso de trascender. Para mí, es abrirse a la oportunidad de crear.
La Catedrática en Neurociencia de la Universidad de Richmond, Kelly Lambert, ha realizado una investigación la cual demuestra (más…)
Era 1922 cuando el antropólogo Bronislaw Malinowski describía el kula. Este se trata de un sistema de intercambio, en Nueva Guinea, destinado a generar prestigio. Su intercambio no piensa en el objeto o la posesión, sino en la relación. Existen otros tipos de intercambio donde lo más importante es redistribuir los bienes y otros donde lo que se ofrece nos deja con la sensación de que no nos será posible responder con algo equitativo; ya en un terreno individual, la obligación de devolver forma parte de nuestra psique, al menos dentro de nuestra cultura. Robert Cialdini, psicólogo y profesor de la Universidad de Arizona, comenta que en toda relación social existe un principio de reciprocidad que nos rige, pues tenemos la necesidad de responder cuando recibimos algo, es decir, de restaurar el equilibrio.
De ahí que, toda persona que sea privada de su capacidad de reciprocidad se enfrenta (más…)
De acuerdo a la fisiología del cerebro, el hemisferio derecho controla el lado izquierdo de nuestro cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo controla el derecho. Utilizando los hallazgos de Paul Broca -cirujano y neurólogo francés del siglo pasado- existe una pequeña región en la tercera circunvolución del lóbulo frontal izquierdo de la corteza conocida como el área de Broca, y que hasta ese momento era pensada como la única área encargada de la producción del habla y del lenguaje, el también anatomista llegó a la conclusión de que somos diestros porque tenemos un cerebro izquierdo y sugirió que la expresión y la destreza manual son atribuibles a la superioridad innata del hemisferio izquierdo en los diestros. Estudios posteriores encontraron que (más…)
El enojo, como ya lo hemos expresado en nuestro artículo El lenguaje de las emociones, al ser una emoción de gran energía, para muchos, suele también ser amenazante, pues existe el miedo asociado a perder el control, volvernos iracundos y lastimar a quienes queremos. Aunado a esto, muchas de las ocasiones sucede que nuestro enojo no se manifiesta en la proporción correcta, esto debido a que solemos expresar nuestro enojo de forma más intensa con las personas que consideramos más cercanas; cuando esto pasa tampoco hacemos un balance de qué es lo que exactamente nos molesta, entregamos a quién esta enfrente un garrafón repleto de enojo sin ver que ahí hemos depositado mi enojo al trabajo, mi enojo por la falta de tiempo, por la falta de empatía hacia mis hijos, por la intromisión de mis padres o por el gentío con el que me topo todos los días en el metro.
Entonces, que el enojo sea sano o enfermizo, (más…)
“La sombra es el estrecho pasaje, la ventana angosta cuya dolorosa constricción resulta inevitable para todo aquel que aspire llegar a la fuente más profunda. Uno debe aprender conocerse a sí mismo para poder saber quién es, porque lo que nos aguarda detrás de la puerta -es sorprendentemente- una ilimitada expansión llena de dudas hasta entonces desconocidas, que carece aparentemente de exterior e interior, de arriba o abajo, del bien o del mal”. Así describía Carl G. Jung -en su libro Collected Works- la sombra, esa parte inconsciente a la que no podemos contemplar directamente, como si se tratará de Medusa, pero que está presente en
las adicciones, los trastornos alimenticios, la depresión, la ansiedad, en enfermedades psicosomáticas como la fibromialgia y la colitis así como en la sensación de culpa desproporcionada -todas ellas conductas autodestructivas- también, toma forma en conductas destructivas como la infidelidad, la envidia, la mentira, el robo, el sarcasmo y la violencia verbal.
Muchos de nosotros permanecemos en una lucha constante en varios aspectos de nuestra vida, incluso parece que nos dirigimos siempre a los mismos problemas pero con personas diferentes. Para salir del paso podemos decirnos que se trata de mala suerte pero, para Eva Pierrakos y Judith Saly -divulgadoras del método Pathwork- estos patrones repetitivos tienen su origen en el intento de reproducir la situación de la infancia con el fin de poder corregirla; la manera más frecuente de remediar esta situación es mediante la elección de pareja.
El origen de esto tiene que ver, entre otros factores, con (más…)