fbpx

Cómo hacer que te pasen cosas buenas

Portada
Portada

Para Cómo hacer que te pasen cosas buenas, hay que leer entre líneas. Es necesario entender el orden que Marian Rojas Estapé conceptualiza. Primero fijamos la meta, la felicidad, en el camino hay que colocarnos antídotos para el sufrimiento a partir de los cinco amores necesarios en nuestra vida: a uno mismo, a los demás, el amor de una persona, a los ideales y creencias y a los recuerdos positivos que atesoramos.

(más…)

El ego en las relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales nos permiten ver, de primera mano, la manifestación de nuestro ser social a través de la interacción de diferentes personas y grupos en una diversidad de contextos, que nos permiten realizar un intercambio de ideas, la adquisición de ciertas normas y la adaptación al entorno. Es donde se puede apreciar que somos mutuamente dependientes unos de otros y que hay aspectos individuales que requieren presuponer otros elementos para comprender al ser de una forma más integrada.

Las relaciones con los otros es un aspecto de la vida cotidiana que se ha estudiado desde hace casi un siglo y cuyas dificultades pueden generar desapariciones de sociedades, fenómenos de aislamiento y otros conflictos que impactan en el desarrollo de la conciencia.

El ego

Encinas y Fajardo, refieren que todo pensamiento consciente que se repite en un bucle sin fin, acaba por volverse un programa mental cuya consecuencia es el actuar automático que con el tiempo y el cúmulo de creencias sin procesar conforman un “ego rígido en el que falta toda la parte emocional” (2014:536). Todas las personas tienen en mayor o menor medida esta identidad generada que marca pautas de interacción hacia el mundo exterior; debemos de pensar que todo el proceso evolutivo va construyendo, en diferentes edades y etapas, una identidad que responde a la realidad que vamos percibiendo y de las percepciones de aquellos que dentro de mi núcleo son responsables de mi protección y cuidado. Esta identidad construida es llamada por Jung (2006) como la máscara; si la máscara no se cuestiona y no se cuestionan tampoco las interacciones con el entorno a través de ella, lo más usual es que las relaciones interpersonales detonen antiguos dolores de vinculaciones pasadas que ya estaban ahí.

(más…)

¿Cómo manejo la inseguridad que siento?

Hola. Hace un par de días descubrí en el teléfono de mi esposo una conversación entre él y una amiga a quien le envió un emoji de corazón. ¿Qué significa ese emoji? ¿Cómo se lo pregunto? Tengo muchas dudas y no quiero ser injusta con él, en realidad no sé el contexto en el que se dio esa conversación, pero me siento muy angustiada. ¿Cómo lo manejo con él?

Gracias por escribirnos, entendemos que la situación es complicada por lo que es importante analizarla con prudencia para tomar las decisiones adecuadas. Sería importante reflexionar este problema desde dos perspectivas, la primera qué te hizo ir a buscar información en el celular de tu esposo y después que hacemos con ella.

Foto de Sam Son en Pexels

¿Están bien las cosas entre ustedes? ¿Qué pensabas encontrar? ¿Cómo sucedieron? ¿Dudas de la fidelidad de tu pareja? Hay una diferencia entre toparse con esta información “por accidente” o hallarla después de una ardua búsqueda. Saber que te llevó a ese teléfono nos permitirá comprender cuál es la mejor estrategia para seguir.  En caso de que hubieran existido dudas, ¿las hablaron?

(más…)

Aprenda Optimismo

¿Cómo te explicas la vida? Ante las adversidades ¿piensas siempre lo peor? ¿Qué consecuencias consideras que tiene esto para tu vida? Martin Seligman junta mucha de su investigación sobre el fenómeno del pesimismo y sus relacionados como el sentimiento de desamparo y la impotencia.

Portada

Según el autor, la pauta explicativa pesimista contribuye en gran medida a que aparezcan trastornos como la depresión y que está permanezca una vez que haya finalizado el tratamiento farmacológico o que reaparezca dicha condición a mediano plazo.

(más…)

Aportes de la Psicología Existencial a la Psicología Transpersonal

La psicología existencial -a diferencia de la humanista-, no solo reconoce la valoración del potencial humano, también observa y señala las limitaciones y las fuerzas innatas dentro del Ser que llegan a ser destructivas. Teorizo sobre cómo debían introducirse los valores dentro el marco terapéutico y hablar sobre el sentido de vida, aprovechado el contexto histórico de la época; incorporar el existencialismo en la psicología se ha traducido como el esfuerzo por comprender al hombre eliminando la escisión entre sujeto y objeto que torturó el pensamiento y la ciencia occidentales como lo han evidenciado Wilber (1990) y May (2000).

Es importante señalar que el Existencialismo es una base filosófica importante para la Psicología Humanista y que a su vez, la Psicología Humanista (cuyo aporte versa en ver a la persona como un proceso perpetuo y siempre en construcción, en la potencialidad inherente de la persona para revolucionar su concepto de vida y la necesidad de observar al Yo de una forma más compasiva además de la tendencia del Ser hacia la autorrealización y la congruencia, la cual a su vez se vuelve una herramienta imprescindible para la Psicología Transpersonal en tanto esta conecte con la conciencia espiritual) es una base teórica importante para la Psicología Transpersonal, lo que hace que la conexión entre Existencialismo y Psicología Transpersonal sea necesaria para comprender una parte de las bases filosóficas de la corriente transpersonal.

(más…)

¿Cómo nos afecta el amor romántico?

Hola soy Rodrigo, tengo 22 años. Me siento muy conflictuado porque no logro entender que quiere mi novia de la relación. Soy hijo de una familia poco tradicional, pero muy respetuosa sobre todo de las mujeres. Les explico, me enseñaron que debía tratarlas bien y que jamás, por ninguna razón debía violentarlas o pegarles. Creo que tienen razón la violencia es algo que no toleramos en casa. Sin embargo, mi novia se enoja conmigo porque dice que necesita que sea más brusco con ella, quiere que la jale, que levante la voz. No puedo hacer eso, ella se enoja y pone en duda mi virilidad, incluso me violenta para provocarme y que le demuestre que puedo ser agresivo con ella, pero no lo deseo hacer. Una de las formas que más usa es la de provocarme celos con sus amigos. Me dice, por ejemplo, que va a salir con ellos esperando que me enoje y le haga un drama. Yo creo que ella tiene todo el derecho de salir con quien quiera, ella argumenta que si no la celo es porque no la quiero. Por otro lado, cuando salimos, si tengo gestos caballerosos (bueno así me los enseño mi papá) como abrirle la puerta del coche o ayudarla a cargar sus cosas se enoja, me dice que no necesita que la ayude, de verdad no sé qué espera de mí.

Hola Rodrigo, muchas gracias por escribirnos pareciera que el amor, a últimas fechas, se ha vuelto algo mucho más complejos de lo que esperábamos y parece que necesitamos resignificarlo. En este contexto, quizá una de las esferas donde más necesitamos trabajar es en la idea del amor romántico, ese que cada vez nos resulta más complicado de entender, por acá te explicamos por qué.

(más…)

Tejiendo la voluntad y la espiritualidad en el marco de la psicología transpersonal.

La psicología transpersonal va más allá del ego, genera una postura holística que forma una transformación (Hartelius et al. 2007), al integrar al ser humano no sólo consigo mismo y con su medio sino con todo el Universo. Integra los saberes de la física moderna cuando refiere que entre todos los seres y las cosas que habitamos el universo existe un entramado, una especie de tejido relacional que nos conecta a todos y a cada uno.

(más…)

¿Cómo saber si soy víctima de hostigamiento laboral?

Soy Lorena, desde hace casi un mes me he estado sintiendo muy incómoda en mi trabajo, mi jefe hace juntas en las que no me incluye y las pocas en las que me convoca  no me deja opinar o simplemente ignora lo que propongo. Mi horario de trabajo es de lunes a viernes, pero cada vez se ha vuelto más frecuente que los fines de semana me envíe mensajes de WhatsApp solicitándome cosas. A veces, justo cuando ya se acerca mi hora de salida, “surgen” imprevistos y debo quedarme a resolverlos. Ya hablé con él, me atreví a  preguntarle si tenía alguna queja de mi trabajo o si necesitaba que hiciera algo. Ese día fue muy amable, me dijo que mi trabajo era muy bueno y que no tenía nada que reprocharme. Por un par de días cambió su trato conmigo, pero al poco tiempo comenzaron las mismas conductas anteriores. Me siento confundida, pienso que estoy siendo víctima de hostigamiento laboral, pero mis compañeros dicen que exagero, que así es el jefe con todos.

Lorena, muchas gracias por escribirnos, los conflictos laborales son cada vez más comunes, y, lo más delicado del tema, es que en muchas ocasiones nuestros derechos son violentados y lo desconocemos. Es por ello que cada vez se ha abierto más la información para que los trabajadores podamos saber cuáles son los límites de la autoridad y exigencias de nuestros jefes.

(más…)