fbpx

La virtud como el camino de la Trascendencia y la felicidad

Como muchas de nosotras sabemos, la trascendencia es un ir más allá de lo que está dado -a nivel de necesidades o a nivel del desarrollo personal o a nivel de los pensamientos o condicionamientos-, en la cual existe un elemento adicional que va acompañando este proceso: la virtud. Acorde al desarrollo de pensamiento aristotélico, la virtud es saber elegir el justo medio, regulado por la recta razón como lo haría un ser prudente. Macintyre (1987) hace referencia que, de manera categórica, la virtud es el intermedio entre los defectos y el exceso, requiriendo entonces el ejercicio deliberativo cuyo propósito es vivir bien.

(más…)

Las clasificaciones del poliamor

El poliamor, como lo explicábamos en la columna anterior, se define como “una relación afectiva, sexual e íntima establecida entre tres o más personas con el conocimiento y consentimiento de todos los implicados,” según lo describe el Diccionario del sexo y el erotismo de Félix Rodríguez González. De igual forma vimos que se podían establecer relaciones poliamorosas cerradas, aquellas en las que solo pueden participar los miembros del grupo y las relaciones poliamorosas abiertas, donde los integrantes pueden tener relaciones con personas fuera del grupo.

Foto de Pexels

Además de dichas diferenciaciones, existen diversas formas de clasificar el poliamor, entre las más comunes se encuentran las siguientes:

(más…)

La fenomenología en la Psicoterapia de Arte

La fenomenología se ha interpretado con frecuencia como un intento de descubrir determinadas certezas y verdades indubitables que pudieran servir como punto de partida para cualquier tipo de conocimiento, pese a esa idea, la fenomenología no es una disciplina deductiva, sino más bien, descriptiva muy diferente a las matemáticas y que se mancuerna con otros saberes como lo es la Psicoterapia de Arte.

Para el creador del enfoque fenomenológico -Edmund Husserl-, y quienes han tomado su enfoque en la Psicoterapia de Arte como lo es Betensky (1995) o Thomsen (2011) el binomio de ambas teorías se centra en “el arte de mirar y ver” en el que se presta especial atención a la experiencia auténtica del proceso artístico y el producto artístico del creador. Esta observación fenomenológica posibilita la detección del mundo interior del creador a través de una interacción continua y progresiva entre terapeuta y cliente.

(más…)

¿Qué es el poliamor?

Hola me llamo Karina, he estado saliendo con mi pareja por dos años. De unos meses a la fecha él me ha estado proponiendo abrir la relación. Al principio me asustaba la propuesta porque sentí que me estaba pidiendo permiso para serme infiel y la verdad hasta me sentí ofendida. Hemos seguido hablando del tema y ahora me dice que seamos una pareja poliamorosa. Lo que él me explica suena divertido pero, no se si lo estoy entendiendo de manera correcta  ¿es diferente una relación abierta a el poliamor? ¿Se puede amar a varias personas a la vez?

Karina, muchas gracias por escribir. La pregunta que nos haces es muy pertinente porque el poliamor se confunde con distintas prácticas afectivas y/o sexuales, cada una tiene sus reglas y, antes de aceptarlas, es importante que conozcas sus alcances y analices si estás dispuesta a comprometerte con ellas.

(más…)

Cómo hacer que te pasen cosas buenas

Portada
Portada

Para Cómo hacer que te pasen cosas buenas, hay que leer entre líneas. Es necesario entender el orden que Marian Rojas Estapé conceptualiza. Primero fijamos la meta, la felicidad, en el camino hay que colocarnos antídotos para el sufrimiento a partir de los cinco amores necesarios en nuestra vida: a uno mismo, a los demás, el amor de una persona, a los ideales y creencias y a los recuerdos positivos que atesoramos.

(más…)

El ego en las relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales nos permiten ver, de primera mano, la manifestación de nuestro ser social a través de la interacción de diferentes personas y grupos en una diversidad de contextos, que nos permiten realizar un intercambio de ideas, la adquisición de ciertas normas y la adaptación al entorno. Es donde se puede apreciar que somos mutuamente dependientes unos de otros y que hay aspectos individuales que requieren presuponer otros elementos para comprender al ser de una forma más integrada.

Las relaciones con los otros es un aspecto de la vida cotidiana que se ha estudiado desde hace casi un siglo y cuyas dificultades pueden generar desapariciones de sociedades, fenómenos de aislamiento y otros conflictos que impactan en el desarrollo de la conciencia.

El ego

Encinas y Fajardo, refieren que todo pensamiento consciente que se repite en un bucle sin fin, acaba por volverse un programa mental cuya consecuencia es el actuar automático que con el tiempo y el cúmulo de creencias sin procesar conforman un “ego rígido en el que falta toda la parte emocional” (2014:536). Todas las personas tienen en mayor o menor medida esta identidad generada que marca pautas de interacción hacia el mundo exterior; debemos de pensar que todo el proceso evolutivo va construyendo, en diferentes edades y etapas, una identidad que responde a la realidad que vamos percibiendo y de las percepciones de aquellos que dentro de mi núcleo son responsables de mi protección y cuidado. Esta identidad construida es llamada por Jung (2006) como la máscara; si la máscara no se cuestiona y no se cuestionan tampoco las interacciones con el entorno a través de ella, lo más usual es que las relaciones interpersonales detonen antiguos dolores de vinculaciones pasadas que ya estaban ahí.

(más…)

¿Cómo manejo la inseguridad que siento?

Hola. Hace un par de días descubrí en el teléfono de mi esposo una conversación entre él y una amiga a quien le envió un emoji de corazón. ¿Qué significa ese emoji? ¿Cómo se lo pregunto? Tengo muchas dudas y no quiero ser injusta con él, en realidad no sé el contexto en el que se dio esa conversación, pero me siento muy angustiada. ¿Cómo lo manejo con él?

Gracias por escribirnos, entendemos que la situación es complicada por lo que es importante analizarla con prudencia para tomar las decisiones adecuadas. Sería importante reflexionar este problema desde dos perspectivas, la primera qué te hizo ir a buscar información en el celular de tu esposo y después que hacemos con ella.

Foto de Sam Son en Pexels

¿Están bien las cosas entre ustedes? ¿Qué pensabas encontrar? ¿Cómo sucedieron? ¿Dudas de la fidelidad de tu pareja? Hay una diferencia entre toparse con esta información “por accidente” o hallarla después de una ardua búsqueda. Saber que te llevó a ese teléfono nos permitirá comprender cuál es la mejor estrategia para seguir.  En caso de que hubieran existido dudas, ¿las hablaron?

(más…)