fbpx

Adultos responsables, niños felices

Todas las personas mayores han sido niños antes.

 (Pero pocas lo recuerdan.)

Antoine De Saint – Exupéry

Este es un texto dirigido a esos adultos que olvidaron que fueron niños y que disfrutaron de momentos increíbles junto a su familia o amigos. Pero que quizá también, tuvieron ciertas carencias y por esa razón prefieren olvidar su infancia por situaciones adversas como la cuestión económica, violencia intrafamiliar o ausencia de figuras parentales.

Ante ello, resulta relevante preguntarse: ¿qué es lo que más recuerdas de tu infancia?, ¿momentos buenos como los juegos, risas, aventuras y la convivencia familiar; o tal vez lo malo como la ausencia parental, los regaños o restricciones?

(más…)

Falsas creencias sobre la creatividad

Es cierto que hay muchas personas muy creativas que nos hacen pensar que algunos de nosotros no podemos serlo. Esta idea, junto con muchas otras, forman falsas creencias tanto de la creatividad como de la personalidad creativa; lamentablemente mantener estas creencias nos impide ser más creativos incluso con aquellos aspectos cotidianos que deseamos mejorar.

Hay muchos mitos que siguen contribuyendo al misterio de eso que llaman creatividad, la gran mayoría de ellos gira en torno a la definición, el proceso creativo, las características de las personas creativas y el desempeño de estas. Es común que las personas suelan equiparar creatividad como sinónimo de arte lo que materialmente haría imposible pensarla como una habilidad que se pueda utilizar en nuestras relaciones sociales, en nuestro trabajo y en la resolución de problemas.

(más…)

¿Estoy pasando por una crisis existencial?

Carl G. Jung teorizaba que solo existía una crisis existencial en la vida y que esta correspondía a la mitad de la vida, desde la perspectiva transpersonal que proponía, la crisis existencial no es más que un llamado de nuestra alma, de materiales y elementos de nuestro ser que pensamos desterrados de nuestra consciencia y que regresan.

No es posible experimentar una crisis de esta clase antes, ya que, a decir del también creador de la psicología profunda, la primera etapa de la vida usa todos sus recursos para desarrollar y fortalecer nuestro Ego, mientras que en la segunda mitad de la existencia la tarea es integrar al inconsciente. Para ejemplificar, imaginemos a una persona que en la primera mitad de su vida se empeñó a alcanzar el éxito, trabajaba mucho, se preocupó por tener una vida estable económicamente hablando, invirtió en algunas posesiones materiales, pero al pasar del tiempo ninguna de estas cosas le proporcionan felicidad o plenitud.

(más…)

La creatividad como aliada en los tiempos de crisis.

persona siendo creativa pintando

Gracias a las redes sociales, hemos visto a muchas personas haciendo uso de su talento y su creatividad, la capacidad de ver las cosas de una manera, como diría Leono, más allá de lo evidente, es vital para el proceso creativo, dicha capacidad se basa en la voluntad de cuestionar cualquiera y todos los supuestos, lo que se le ha llamado “pensar fuera de la caja”, una habilidad muy necesaria en estos tiempos de crisis.

Diane Papalia, ha escrito en su libro Psicología que la creatividad consiste en la habilidad de ver las cosas bajo una nueva perspectiva e inventar luego soluciones nuevas, originales y eficaces. Existirían, por lo tanto, dos tipos de pensamiento que se relacionarían con la resolución de problemas y la creatividad: el pensamiento divergente, que es la capacidad para descubrir respuestas nuevas y originales y el pensamiento convergente, que lo define como la capacidad para descubrir una única respuesta correcta.

En tiempos de crisis como este es que necesitamos un pensamiento divergente para realizar una resolución creativa de problemas, necesitamos comenzar a pensar que los errores son en realidad un experimento para aprender y que el miedo al ridículo es una forma de mostrarnos al mundo. Si todas las personas que nos enteramos que cantaban, declamaban poesía, se subían a la azotea a tocar algún instrumento o hacían equipos con otros vecinos desde sus balcones se hubieran detenido a pensar en el ridículo o en el error, nunca hubieran pasado esas noches de conexión, de música y baile, a pesar de la distancia; si no se arriesga y no se cometen errores, no se aprende, y mucho menos hace algo inusual o innovador.

(más…)
Cinta correctora para quitar el error

¿Podemos aprender de nuestros errores?

El error, ese que tiene casi las mismas letras que terror, ese que muchas veces esta tras bambalinas esperando el momento para salir a escena. El mismo que trae consigo el inevitable sentimiento de retroceder a nuestro objetivo, además de este sentimiento de vergüenza que apuntala nuestro entorno social, da cuenta del por qué muchas personas simplemente renuncian a sus objetivos: no están preparados para manejar los fracasos (o posibles fracasos) que enfrentarán en el camino.

Aunque parecería lógico pensar que cada decisión que tomamos tiene consecuencias sin importar lo que se esté decidiendo y que simplemente tendremos que asumir esos riesgos, es la experiencia de vida el mejor maestro que tendremos para tomar decisiones “correctas”. La experiencia puede provenir de errores, falta de comunicación, confusión, supervisión y cualquier otra cosa que nos lleve a hacer un ajuste en nuestra vida futura.

(más…)

Treinta proyectos creativos para hacer durante la contingencia.

grupo de personas con rotuladores escribiendo y dibujando

En estos tiempos de contingencia y de coronavirus, la ansiedad y la angustia pueden bloquear nuestra creatividad y pueden hacernos pasar los días con un eterno aburrimiento; por delante tenemos treinta días de aislamiento, pero también tenemos treinta días para invertirlo en todas aquellas cosas que estaban en la categoría de “Cuando tenga tiempo”. En esa lista puede estar el leer los libros que aún tienes sobre el mueble y que no has acabado (o empezado), hacer ejercicio o pasar tiempo de calidad con las personas que amas. Pero, para que no sea aburrido te traemos treinta proyectos creativos que puedes hacer desde tu casa. 

Afortunadamente hacer arte no solo quita el tedio, también puede aliviarnos del estrés; explotar nuestro lado creativo ayuda a tener una sensación de bienestar gracias a la segregación de diversos neurotransmisores que nos provocan felicidad.

Pon manos a la obra con estos treinta proyectos creativos para hacer en este mes:

(más…)

Aprendiendo a decir No.

La dificultad para decir no es una de las más comunes que solemos experimentar cotidianamente. No saber decir no trae consigo problemas en la vida cotidiana, social, laboral y tiene mucho que ver con el tipo de comunicación que usamos y con nuestra autoestima; si no nos sentimos valiosos como para expresar nuestra negativa, nuestro lenguaje corporal se modificará, el tono de voz puede ser bajo acompañado de poco contacto ocular. Puede usarse incluso una comunicación pasivo-agresiva, una muestra de esta comunicación es la típica ley del hielo.

Las causas de por qué a veces es muy difícil decir no son:

(más…)

Adultos que se comportan como niños: el síndrome de Peter Pan

En algún momento de nuestra vida nos hemos topado con personas que le huyen al compromiso, que no quieren independizarse de los padres y que a pesar de que los años pasen continúan sin querer asumir responsabilidades propias de la madurez. Son adultos que viven en el país de Nunca Jamás para no asumir el rol de padre, de pareja o de profesionista.

Eso es justamente el síndrome de Peter Pan, un conjunto de rasgos (más comunes entre hombres que en mujeres) que se caracterizan por mostrar gran inmadurez emocional en la vida adulta, lo que implica un desfase entre la vida cronológica y la edad emocional.

El perfil comportamental de estas personas fue descrito en la década de los ochenta por el psicólogo Dan Kiley en su libro El síndrome de Peter Pan, en el que puntualizo el comportamiento de sus pacientes, refiriendo que parecían estar estancados en la adolescencia y no eran capaces de desenvolverse satisfactoriamente sin la ayuda de otras personas. Otros síntomas del Síndrome de Peter Pan son:

(más…)