fbpx

El ego en las relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales nos permiten ver, de primera mano, la manifestación de nuestro ser social a través de la interacción de diferentes personas y grupos en una diversidad de contextos, que nos permiten realizar un intercambio de ideas, la adquisición de ciertas normas y la adaptación al entorno. Es donde se puede apreciar que somos mutuamente dependientes unos de otros y que hay aspectos individuales que requieren presuponer otros elementos para comprender al ser de una forma más integrada.

Las relaciones con los otros es un aspecto de la vida cotidiana que se ha estudiado desde hace casi un siglo y cuyas dificultades pueden generar desapariciones de sociedades, fenómenos de aislamiento y otros conflictos que impactan en el desarrollo de la conciencia.

El ego

Encinas y Fajardo, refieren que todo pensamiento consciente que se repite en un bucle sin fin, acaba por volverse un programa mental cuya consecuencia es el actuar automático que con el tiempo y el cúmulo de creencias sin procesar conforman un “ego rígido en el que falta toda la parte emocional” (2014:536). Todas las personas tienen en mayor o menor medida esta identidad generada que marca pautas de interacción hacia el mundo exterior; debemos de pensar que todo el proceso evolutivo va construyendo, en diferentes edades y etapas, una identidad que responde a la realidad que vamos percibiendo y de las percepciones de aquellos que dentro de mi núcleo son responsables de mi protección y cuidado. Esta identidad construida es llamada por Jung (2006) como la máscara; si la máscara no se cuestiona y no se cuestionan tampoco las interacciones con el entorno a través de ella, lo más usual es que las relaciones interpersonales detonen antiguos dolores de vinculaciones pasadas que ya estaban ahí.

(más…)

Mitos sobre el perdón que te impiden seguir adelante

En una de mis andanzas curiosas por el mundo, alguien me dijo que perdonar era una palabra hermosa. En su disertación separaba la palabra en dos: per-donar. Al hacer la separación decía que el perdonar a alguien, o alguna situación de la vida, es en realidad dar y demostrar nuestro don humano, porque el perdón es tan humano como el error.

Aun así, hay quienes viven enganchadas en los agravios y en las malas situaciones que la vida nos genera y algunas veces es por creencias erróneas como los mitos que te voy a mostrar aquí.

(más…)

Cinco libros para empezar a manejar tu autocrítica.

La autocrítica es esa voz que vive dentro de nosotros, suele asociarse con el superyo de Freud -entendida como la parte de la vida psíquica que internaliza valores y normas de nuestros padres y de la sociedad-, y con el llamado juez o crítico interno. Los peligros de dejar a la autocrítica libre van desde una baja autoestima, miedo al error, la procrastinación, por mencionar algunos. Hoy en este blog te sugerimos cinco libros para iniciar a trabajar con ella.

(más…)

Vision Board, qué son y cómo funcionan

Los Vision Board han alcanzado popularidad en los últimos años con el lanzamiento del libro The Secret. Además, no es un secreto que personas tan influyentes como Oprah Winfrey, Deepak Chopra o Gabrielle Bernstein hacen los suyos regularmente para manifestar aquello que desean en su vida y así lo han dado a conocer.

Los tableros de visión se basan en la Ley de Atracción: la idea de que nuestro modo de pensar afecta directamente lo que te brinda el Universo. Si pones energía mental positiva en el Universo entonces, recibirás resultados positivos. Al menos así es la teoría.

Dicha Ley de Atracción no es nueva. Antes de El secreto, estaba la Visualización Creativa, que describía el mismo fenómeno. Tal y como se establece, la Ley de Atracción es universal y, como tal, funciona si la haces correctamente.

¿Cómo se hace un Vision Board?

Aquí te damos unas sugerencias para que inicies con el tuyo:

(más…)

Tu crítico interno, consecuencias y formas de gestionarlo

Muy viejo, demasiado gorda, demasiado inocente. Un padre terrible, una mala hija, una persona muy egoísta, desorientada, desconsiderada. En otras palabras, nunca lo suficientemente buena. Así es nuestro crítico interno.

La voz interior crítica es un punto de vista que interiorizamos temprano en la vida basado en las experiencias de la niñez. Puede representar la forma en que fuimos vistos por un cuidador o cuidadora influyente, particularmente en aquellos momentos en que esa persona no estaba en sintonía con nosotros. A medida que crecemos, asumimos estos puntos de vista negativos como propios y la voz interior comienza a funcionar como un padre disciplinario y autoritario que nos frena y nos mantiene en ese espacio que asume como nuestro lugar.

Cuando llegamos a la edad adulta, percibimos las opiniones negativas sobre nosotros y la voz interior crítica como parte de nuestra autopercepción.

(más…)

Síndrome del impostor, cuando mis logros no son suficiente

Descrito por primera vez por las psicólogas Suzanne Imes y Pauline Rose Clance en 1978[1], el síndrome del impostor se refiere a aquellas personas que son incapaces de internalizar y aceptar su éxito. En lugar de ser dueños de su capacidad para alcanzar sus logros, creen que su éxito se debe a la suerte o algún otro factor externo, temen incluso ser desenmascarados como un fraude.

La carga de vivir con el miedo a ser descubierto por su supuesta falta de competencias requiere una vigilancia constante y tiene un precio emocional; ocultar lo que nos avergüenza consume energía y requiere un combustible continuo para tener éxito en no ser “desenmascarado”.

(más…)

Ocho enseñanzas que nos puede dejar Soul

De la galería de PixarSoul

La nueva cinta de Disney y Pixar, Soul, es otra de las producciones que se retraso este año por la pandemia, pero me parece que no ha podido llegar en mejor momento. El tiempo qué estamos viviendo quizá sea una buena época para hacernos las preguntas que la película nos plantea sobre temas como el miedo a la muerte, miedo a no hallar la chispa que nos hará felices, la sensación de estar desperdiciando la vida o qué hay después de la muerte.  Por eso, hoy te traigo las ocho enseñanzas que Soul nos puede dejar:

(más…)

Causas equivocadas para iniciar una relación

Iniciar una relación de pareja suele ser una moneda al aire, pero iniciar una relación por las causas equivocadas genera más incomodidad y molestia, en el mejor de los casos.

A veces, en esta etapa de ensayos y descubrimientos se llega a pensar que es una mala idea, una decisión precipitada e incluso contemplar el posible fracaso de la relación.

Independientemente de estos pensamientos, es necesario que hagas consciencia de cuáles son las decisiones equivocadas por las que se inicia un noviazgo y que, por lo general nos conducen al sufrimiento. Aquí te presento algunas:

(más…)

La creatividad como aliada en los tiempos de crisis.

persona siendo creativa pintando

Gracias a las redes sociales, hemos visto a muchas personas haciendo uso de su talento y su creatividad, la capacidad de ver las cosas de una manera, como diría Leono, más allá de lo evidente, es vital para el proceso creativo, dicha capacidad se basa en la voluntad de cuestionar cualquiera y todos los supuestos, lo que se le ha llamado “pensar fuera de la caja”, una habilidad muy necesaria en estos tiempos de crisis.

Diane Papalia, ha escrito en su libro Psicología que la creatividad consiste en la habilidad de ver las cosas bajo una nueva perspectiva e inventar luego soluciones nuevas, originales y eficaces. Existirían, por lo tanto, dos tipos de pensamiento que se relacionarían con la resolución de problemas y la creatividad: el pensamiento divergente, que es la capacidad para descubrir respuestas nuevas y originales y el pensamiento convergente, que lo define como la capacidad para descubrir una única respuesta correcta.

En tiempos de crisis como este es que necesitamos un pensamiento divergente para realizar una resolución creativa de problemas, necesitamos comenzar a pensar que los errores son en realidad un experimento para aprender y que el miedo al ridículo es una forma de mostrarnos al mundo. Si todas las personas que nos enteramos que cantaban, declamaban poesía, se subían a la azotea a tocar algún instrumento o hacían equipos con otros vecinos desde sus balcones se hubieran detenido a pensar en el ridículo o en el error, nunca hubieran pasado esas noches de conexión, de música y baile, a pesar de la distancia; si no se arriesga y no se cometen errores, no se aprende, y mucho menos hace algo inusual o innovador.

(más…)
Cinta correctora para quitar el error

¿Podemos aprender de nuestros errores?

El error, ese que tiene casi las mismas letras que terror, ese que muchas veces esta tras bambalinas esperando el momento para salir a escena. El mismo que trae consigo el inevitable sentimiento de retroceder a nuestro objetivo, además de este sentimiento de vergüenza que apuntala nuestro entorno social, da cuenta del por qué muchas personas simplemente renuncian a sus objetivos: no están preparados para manejar los fracasos (o posibles fracasos) que enfrentarán en el camino.

Aunque parecería lógico pensar que cada decisión que tomamos tiene consecuencias sin importar lo que se esté decidiendo y que simplemente tendremos que asumir esos riesgos, es la experiencia de vida el mejor maestro que tendremos para tomar decisiones “correctas”. La experiencia puede provenir de errores, falta de comunicación, confusión, supervisión y cualquier otra cosa que nos lleve a hacer un ajuste en nuestra vida futura.

(más…)