fbpx

La mujer que lo hace todo: El síndrome de Wendy

Antes de que terminara el mes de junio les compartíamos lo que era el Síndrome de Peter Pan y cómo saber si alguien cercano lo padecía.

Pero, así como en el cuento, Peter Pan no está solo y por lo general Wendy lo acompaña.

Un año después de ser descrito el síndrome de Peter Pan se habló del complejo o del síndrome de Wendy, el cual se caracterizaba por resolver los problemas en los que Peter Pan se había metido. La personalidad Wendy, esta más presente en mujeres debido a factores culturales y educativos; el perfil descrito por el psicológo Dan Kiley, la describe como una rescatadora de su pareja al sentirse necesitada y querida, lo que suele estar asociado a una idea errónea de amor, la cual está asociada con abnegación, sacrificio y resignación, adjudicándose la responsabilidad de que no existan disgustos en su compañero de vida, permaneciendo en la búsqueda de la felicidad constante.

(más…)

Adultos que se comportan como niños: el síndrome de Peter Pan

En algún momento de nuestra vida nos hemos topado con personas que le huyen al compromiso, que no quieren independizarse de los padres y que a pesar de que los años pasen continúan sin querer asumir responsabilidades propias de la madurez. Son adultos que viven en el país de Nunca Jamás para no asumir el rol de padre, de pareja o de profesionista.

Eso es justamente el síndrome de Peter Pan, un conjunto de rasgos (más comunes entre hombres que en mujeres) que se caracterizan por mostrar gran inmadurez emocional en la vida adulta, lo que implica un desfase entre la vida cronológica y la edad emocional.

El perfil comportamental de estas personas fue descrito en la década de los ochenta por el psicólogo Dan Kiley en su libro El síndrome de Peter Pan, en el que puntualizo el comportamiento de sus pacientes, refiriendo que parecían estar estancados en la adolescencia y no eran capaces de desenvolverse satisfactoriamente sin la ayuda de otras personas. Otros síntomas del Síndrome de Peter Pan son:

(más…)

Dime cómo manejas tus emociones y te diré quién eres

Tal y como nos lo enseño la película intensamente, existen una serie de emociones básicas como el enfado, la alegría, la tristeza, el miedo, el desprecio, la sorpresa, y asco. Todas ellas nos han ayudado a sobrevivir como especie, pero, como se puede distinguir, cinco de ellas están consideradas negativas o desagradables, y aunque nos hayan ayudado en nuestra evolución no todos podemos aceptar el vivir con ellas.

Algunas personas tratan de lidiar con ellas a través del cinismo, el sarcasmo, el humor negro e incluso, evadirlas. Susan Cain, autora el libro “el poder de los introvertidos”, realiza una clasificación con la finalidad de saber si estamos siendo víctimas de nosotros mismos o si por el contrario, manejamos de forma sana nuestras emociones, de tal manera que nos propone (más…)

La Dependencia Emocional, lo que aprendimos de la mano de Ralph

 

Si ya fuiste al cine a ver la secuela de Ralph, lo que ha continuación leerás te hará mucho sentido, si no la has visto, lo que te cuento aquí será claro y te garantizo que no tendrás que verla para entender que esta película no solo habla de la amistad y del internet y probablemente te den ganas de verla o de recomendarla a tus amigos.

A lo largo de la película vemos varias escenas donde este personaje va detrás de su mejor amiga. Por lo general, el comportamiento dependiente se enreda de un modo inevitable con el hecho de ser una buena madre, un buen hijo, buena esposa o como le pasa a Ralph el Demoledor, un buen amigo; no es una (más…)

Convivir con la Sombra, el lado oscuro de mi ser.

stefano-pollio-365695-unsplash

La sombra es el estrecho pasaje, la ventana angosta cuya dolorosa constricción resulta inevitable para todo aquel que aspire llegar a la fuente más profunda. Uno debe aprender conocerse a sí mismo para poder saber quién es, porque lo que nos aguarda detrás de la puerta -es sorprendentemente- una ilimitada expansión llena de dudas hasta entonces desconocidas, que carece aparentemente de exterior e interior, de arriba o abajo, del bien o del mal”. Así describía Carl G. Jung -en su libro Collected Works- la sombra, esa parte inconsciente a la que no podemos contemplar directamente, como si se tratará de Medusa, pero que está presente en

las adicciones, los trastornos alimenticios, la depresión, la ansiedad, en enfermedades psicosomáticas como la fibromialgia y la colitis así como en la sensación de culpa desproporcionada -todas ellas conductas autodestructivas- también, toma forma en conductas destructivas como la infidelidad, la envidia, la mentira, el robo, el sarcasmo y la violencia verbal.

(más…)