fbpx

Cómo aprender a decir “no”

A la gran mayoría de las personas se les dificulta decir no cuando alguien les pide algo. Dicha situación se relaciona con distintas variables como el miedo a ser rechazado, parecer egoísta, ser criticado, entre otras. Para aprender a decir no y establecer límites es necesario trabajar en la adquisición de habilidades básicas, evitando que aparezca la culpa o algún daño a las personas que nos rodean.

(más…)

La nueva forma de crear notas, sketchnoting

Si estás pensando como un propósito del siguiente año, mejorar las notas de tus juntas o tus clases y con eso ayudar a tu memoria ¡este artículo es para ti! El sketchnoting, podríamos decir, es el intermedio entre los mapas mentales y las infografías.  Se trata de notas visualmente ricas creadas a partir de una combinación de escritura a mano, dibujos, tipografías, formas y elementos visuales como flechas, cuadros y líneas sin necesidad de habilidades especiales de dibujo. Lo que si es necesario es que dejes que tu creatividad salga a relucir, que sintetices y resumas visualmente las ideas a través de la escritura, el dibujo y demás elementos.

(más…)

Cinco libros para entender tu ansiedad

La pandemia del coronavirus ha dejado otras pandemias de las que nos tendremos que hacer cargo, una de ellas es la ansiedad. Por eso, he preparado una breve lista de recomendaciones que te ayuden a entender e ir superando paulatinamente este trastorno.

Antes de iniciar, es importante señalar que este trastorno, cada vez más frecuente en nuestros días, se debe de distinguir de la sensación que solemos sentir ante situaciones de mucho estrés o de incertidumbre; la ansiedad a la que estamos señalando es la descrita por la APA (Asociación Estadounidense de Psicología, por sus siglas en inglés) una emoción caracterizada por sentimientos de tensión, pensamientos angustiantes y cambios físicos como el aumento de la presión arterial que altera la forma en que una persona procesa las emociones y su comportamiento.

Las cinco recomendaciones

(más…)

El veneno de la comparación

El psicólogo social León Festinger planteaba que los seres humanos tenemos la necesidad constante de evaluar nuestras habilidades y opiniones, sobre todo cuando nos quedamos sin pistas de nuestra valía y eficacia. Décadas después Thomas A. Willis, formulo el termino comparación ascendente y descendente en función de si nos comparamos con gente que está mejor o peor que nosotros. Nos comparamos todo el tiempo, a veces sin siquiera darnos cuenta: hacemos la comparación con las plantas del jardín de vecino, con la compañera de trabajo o con aquel que se ve más amolado que yo pero que tiene mi edad…

Las redes sociales también aportan su granito de arena pues las publicaciones de las fiestas, los viajes y los conciertos propician el caldo de cultivo para que cualquier persona con esta inclinación y un alto neuroticismo se sienta afectado.

Sin embargo, te sorprenderá saber que una de las equivocaciones más grades que podemos cometer es justamente compararnos, sin importar con quién.

(más…)

Toxinas mentales

Nuestro cuerpo está diseñado para deshacerse de la mayoría de cosas que no necesitamos y lo hace a través de la orina, las heces y del sudor. Todos estos mecanismos nos ayudan a sacar lo tóxico y dañino y su ventaja es que esto pasa sin que nosotros tengamos una acción voluntaria. Pero no funciona así nuestra mente. Ella conserva cada pensamiento negativo y cada recuerdo o sensación de malestar, sin duda muchas toxinas mentales que nos dañan.

un-perfekt en pixabay

Y así, con el dolor y el sufrimiento normalizado se pueden ir sumando otros dolores y frustraciones y no sentirlos ya tan profundos ni tan fuertes, se les hace espacio con la esperanza de que quizá mañana ya no esté ahí. Pero, la mente obedece lo que le mandamos hacer, si no le decimos nada ella no hace nada. La mente no toma acciones por sí misma, la única forma que tenemos de limpiarnos es hacer un acto consciente y voluntario. 

En el consultorio es normal ver a muchas personas enclaustradas por años con su sufrimiento y pensamientos que generan mayor malestar y puede tratarse de problemas actuales, pero no recientes. Así como limpiamos nuestra casa y desechamos del closet aquello que ya no vamos a usar, así como desplazamos a la papelera de reciclaje aquello que nos consume espacio, quitar el sufrimiento requiere proactividad de nuestra parte.

(más…)
mujer abrazándose a si misma

El amor que necesito aprender.

Extraído de la psicología budista, la autocompasión se refiere a una forma de relacionarse con una misma, con bondad.  Completamente distinta a la autocrítica y al victimismo, la autocompasión es el amor que necesito aprender.

La compasión, comprende el desarrollo de una sensibilidad hacia el sufrimiento del Yo y de las demás personas y seres vivos con un compromiso por tratar de aliviarlo. A veces es mucho más fácil sentirla por las personas que nos rodean, por otros seres vivos, pero la tarea parece titánica cuando se trata de aplicarlo a nuestra persona. Ser compasivas implica amarnos en la totalidad, sin condenarnos ni criticarnos.

(más…)

En tiempos del coronavirus

Persona al interior de su casa, observando el sol desde unas persianas.

Con las secuelas que ha dejado y que sigue dejando esta pandemia, todas las personas del mundo nos encontramos con cierta cantidad de estrés, ya sea por las personas que amamos, por lo que vendrá, por las deudas que se siguen apilando o porque has escuchado en las noticias que el virus tiene mayor carga viral (lo que lo hace más contagioso) o por el aislamiento mismo. Lo cierto es que confinarte en tiempos del coronavirus, con personas que no conoces bien porque el ajetreo diario te lo impide o por la incomodidad que nos causa no seguir nuestra propia rutina generan inevitablemente agobio.

El célebre psiquiatra Viktor Frankl, fundador de la logoterapia, decía: “No siempre elegimos las circunstancias, pero podemos elegir nuestra forma de vivirlas”.

¿Qué hacer entonces en situaciones como esta?
(más…)

Aprendiendo a decir No.

La dificultad para decir no es una de las más comunes que solemos experimentar cotidianamente. No saber decir no trae consigo problemas en la vida cotidiana, social, laboral y tiene mucho que ver con el tipo de comunicación que usamos y con nuestra autoestima; si no nos sentimos valiosos como para expresar nuestra negativa, nuestro lenguaje corporal se modificará, el tono de voz puede ser bajo acompañado de poco contacto ocular. Puede usarse incluso una comunicación pasivo-agresiva, una muestra de esta comunicación es la típica ley del hielo.

Las causas de por qué a veces es muy difícil decir no son:

(más…)

¿Qué me impide ser creativo?

Estuche de acuarelas con un muñeco miniatura.

¿Le has preguntado alguna ves a alguien si se considera creativo? si lo has hecho seguramente la respuesta fue negativa. Incluso la pregunta la pudiste realizar hacia ti mismo y también pensar que distas mucho de ser alguien creativo. Veamos qué te lo impide.

La creatividad ha sido estudiada partiendo de diferentes enfoques, en algunas definiciones es considerada como un proceso de elaboración de productos originales, otras la consideran como una facultad del ser humano para solucionar problemas o la posibilidad de descubrir problemas donde otras personas no lo ven. Afortunadamente, el ser creativo es una capacidad que puede desarrollarse. 

Se suele pensar, además, que la creatividad es la manifestación cúspide de la inteligencia, concebida como la expresión de equilibrio de la estructura cognoscitiva del ser humano con el medio, como la capacidad de desarrollar el pensamiento abstracto, o como la capacidad de análisis y construcción mental de relaciones de pensamiento, o la capacidad de adaptación, equilibrio y empleo eficaz del pensamiento creativo cuando es un acto autónomo, original y significativo. Es decir, puede darse inteligencia sin mayores expresiones de creatividad, aunque la creatividad no aparece sin los signos de la inteligencia, o por lo menos depende de ésta hasta ciertos niveles

(más…)