fbpx

El ego en las relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales nos permiten ver, de primera mano, la manifestación de nuestro ser social a través de la interacción de diferentes personas y grupos en una diversidad de contextos, que nos permiten realizar un intercambio de ideas, la adquisición de ciertas normas y la adaptación al entorno. Es donde se puede apreciar que somos mutuamente dependientes unos de otros y que hay aspectos individuales que requieren presuponer otros elementos para comprender al ser de una forma más integrada.

Las relaciones con los otros es un aspecto de la vida cotidiana que se ha estudiado desde hace casi un siglo y cuyas dificultades pueden generar desapariciones de sociedades, fenómenos de aislamiento y otros conflictos que impactan en el desarrollo de la conciencia.

El ego

Encinas y Fajardo, refieren que todo pensamiento consciente que se repite en un bucle sin fin, acaba por volverse un programa mental cuya consecuencia es el actuar automático que con el tiempo y el cúmulo de creencias sin procesar conforman un “ego rígido en el que falta toda la parte emocional” (2014:536). Todas las personas tienen en mayor o menor medida esta identidad generada que marca pautas de interacción hacia el mundo exterior; debemos de pensar que todo el proceso evolutivo va construyendo, en diferentes edades y etapas, una identidad que responde a la realidad que vamos percibiendo y de las percepciones de aquellos que dentro de mi núcleo son responsables de mi protección y cuidado. Esta identidad construida es llamada por Jung (2006) como la máscara; si la máscara no se cuestiona y no se cuestionan tampoco las interacciones con el entorno a través de ella, lo más usual es que las relaciones interpersonales detonen antiguos dolores de vinculaciones pasadas que ya estaban ahí.

(más…)

Aportes de la Psicología Existencial a la Psicología Transpersonal

La psicología existencial -a diferencia de la humanista-, no solo reconoce la valoración del potencial humano, también observa y señala las limitaciones y las fuerzas innatas dentro del Ser que llegan a ser destructivas. Teorizo sobre cómo debían introducirse los valores dentro el marco terapéutico y hablar sobre el sentido de vida, aprovechado el contexto histórico de la época; incorporar el existencialismo en la psicología se ha traducido como el esfuerzo por comprender al hombre eliminando la escisión entre sujeto y objeto que torturó el pensamiento y la ciencia occidentales como lo han evidenciado Wilber (1990) y May (2000).

Es importante señalar que el Existencialismo es una base filosófica importante para la Psicología Humanista y que a su vez, la Psicología Humanista (cuyo aporte versa en ver a la persona como un proceso perpetuo y siempre en construcción, en la potencialidad inherente de la persona para revolucionar su concepto de vida y la necesidad de observar al Yo de una forma más compasiva además de la tendencia del Ser hacia la autorrealización y la congruencia, la cual a su vez se vuelve una herramienta imprescindible para la Psicología Transpersonal en tanto esta conecte con la conciencia espiritual) es una base teórica importante para la Psicología Transpersonal, lo que hace que la conexión entre Existencialismo y Psicología Transpersonal sea necesaria para comprender una parte de las bases filosóficas de la corriente transpersonal.

(más…)

Tejiendo la voluntad y la espiritualidad en el marco de la psicología transpersonal.

La psicología transpersonal va más allá del ego, genera una postura holística que forma una transformación (Hartelius et al. 2007), al integrar al ser humano no sólo consigo mismo y con su medio sino con todo el Universo. Integra los saberes de la física moderna cuando refiere que entre todos los seres y las cosas que habitamos el universo existe un entramado, una especie de tejido relacional que nos conecta a todos y a cada uno.

(más…)

Aportaciones de Carl Jung y Roberto Assagioli a la Psicoterapia Transpersonal

C. Jung es uno de los más cercanos y afines a las concepciones y prácticas de la psicosíntesis, de hecho, es probable que la lectura de Assagioli les parezca a muchas personas esclarecedora y complementaria de algunos de los conceptos desarrollados por Jung.

Muestra de ello es, por ejemplo, las cuatro funciones psíquicas jungianas -sensación, sentimiento, pensamiento e intuición-, donde Assagioli enfatiza la importancia y el valor de la intuición y en la necesidad de desarrollarla, incluso en la figura del terapeuta.

Para la realización de este artículo he considerado pertinente el iniciar, en el caso de Carl Jung desde la búsqueda de su si mismo y los primeros pasos en aquellos criterios característicos de su obra y la manera en que dichos conceptos evolucionaron.

En el caso de Assagioli he creído necesario abordar los criterios similares y diferenciales entre ambos, pero dejando claro los aportes que hace a la psicología transpersonal como la voluntad, la imaginación, el despertar espiritual y el superconsciente.

(más…)

Creatividad para nuestro bienestar, ejercicios artísticos para nuestra salud mental.

Se ha demostrado que la creatividad, a través de la expresión artística, calma el cuerpo de forma natural. Además, ofrece a su creador (a) la posibilidad de hacer catarsis durante el proceso creativo; hacer uso de la expresión artística provee nuevas perspectivas y mejora en los estados de ánimo. Expresarse a través de un dibujo, pintura o collage hace tangibles nuestros pensamientos, sentimientos e ideas y comunica lo que a veces no podemos decir solo con palabras.

Los beneficios para la salud del dibujo, la pintura y el modelado provienen del proceso involucrado en la expresión creativa, no del producto o de la estética del mismo. No es necesario ser un artista para disfrutar y aprovechar los poderes del arte para mejorar el bienestar. Si se puede hacer una línea entonces se puede hacer arteterapia.

Al trabajar con materiales plásticos, se adquieren nuevas habilidades y a menudo las personas sienten una sensación de autosatisfacción, logro personal y realización. La terapia con arte busca, a partir de actividades simples, ayudar a los pacientes a aliviar su estrés, la depresión, la ansiedad y gestionar de mejor manera nuestros miedos.

(más…)

El viaje de Stanislav Grof

Teniendo en cuenta que la psicología occidental había partido de darle importancia a la personalidad y la comprensión de la psique, nadie se percató que la forma en que se quería comprender no era imparcial. El acercamiento, según Harner (1980) estaba ya formado en dos sentidos, de forma etnocéntrica -al haber sido promovido por el materialismo que ven las experiencias místicas y espirituales fuera de los criterios científicos-, y cognocéntrica -que tipifican y patologizan los estados alternos de conciencia por la mala interpretación de estos-, hasta Maslow quien noto que se había dejado de lado un aspecto importante: la espiritualidad humana y los productos que de esta dimensión emanan. 

Después de muchos años de estudio, de investigaciones y de la evidencia derivada de distintas observaciones, los estudios de Stanislav Grof dieron veracidad a las experiencias y a los estados no ordinarios de conciencia que disciplinas como el budismo Vipassana o el budismo Zen ya habían establecido. S. Grof (2009) llega a la conclusión de que el pensamiento dominante en psicología y psiquiatría debía sufrir una profunda revisión y modificación comparable solo a la sucedida en las primeras décadas del siglo XX con la transición de la física newtoniana a la teoría de la relatividad hasta la física cuántica (Grof, 1999).

(más…)

Falsas creencias sobre la creatividad

Es cierto que hay muchas personas muy creativas que nos hacen pensar que algunos de nosotros no podemos serlo. Esta idea, junto con muchas otras, forman falsas creencias tanto de la creatividad como de la personalidad creativa; lamentablemente mantener estas creencias nos impide ser más creativos incluso con aquellos aspectos cotidianos que deseamos mejorar.

Hay muchos mitos que siguen contribuyendo al misterio de eso que llaman creatividad, la gran mayoría de ellos gira en torno a la definición, el proceso creativo, las características de las personas creativas y el desempeño de estas. Es común que las personas suelan equiparar creatividad como sinónimo de arte lo que materialmente haría imposible pensarla como una habilidad que se pueda utilizar en nuestras relaciones sociales, en nuestro trabajo y en la resolución de problemas.

(más…)

Los sesgos de la percepción

Gracias a los experimentos de la Gestalt comenzamos a entrever que el hombre, como especie, no percibe las cosas como entidades aisladas -sin relación alguna entre ellas-, más bien, las organiza dentro de su propio proceso perceptivo y cuyo proceso de formación se debe a las propias necesidades y su constante cambio, lo que se conoce como figura-fondo. Sobre este punto, el autor, Francisco Tortosa[1], refiere que “los estímulos no determinan la percepción, sino que es más bien la percepción la que configura los estímulos dotándolos de una estructura y una significación”. A partir de esta separación del campo perceptivo se estructurará también cuestiones relacionadas con el pensamiento, la resolución de problemas y relaciones estructurales.

Este último punto cobra especial relevancia cuando retomamos el curso de la historia y los periodos de la Gestalt en Frankfurt dónde se llega a la conclusión que la percepción no se organiza como una cadena de eventos individuales, sino como proceso organizacional con una dinámica específica gracias a los aportes de Max Wertheimer quien pudo probar el “fenómeno phi” y cómo los estímulos de luz presentados por separado se unen en la percepción para formar una estructura general, cuyo carácter psicológico está desligado de la base física del estímulo y que produce cualidades completamente independientes y separadas en el espacio-tiempo.

(más…)

¿Estoy pasando por una crisis existencial?

Carl G. Jung teorizaba que solo existía una crisis existencial en la vida y que esta correspondía a la mitad de la vida, desde la perspectiva transpersonal que proponía, la crisis existencial no es más que un llamado de nuestra alma, de materiales y elementos de nuestro ser que pensamos desterrados de nuestra consciencia y que regresan.

No es posible experimentar una crisis de esta clase antes, ya que, a decir del también creador de la psicología profunda, la primera etapa de la vida usa todos sus recursos para desarrollar y fortalecer nuestro Ego, mientras que en la segunda mitad de la existencia la tarea es integrar al inconsciente. Para ejemplificar, imaginemos a una persona que en la primera mitad de su vida se empeñó a alcanzar el éxito, trabajaba mucho, se preocupó por tener una vida estable económicamente hablando, invirtió en algunas posesiones materiales, pero al pasar del tiempo ninguna de estas cosas le proporcionan felicidad o plenitud.

(más…)