fbpx

La personalidad es un concepto de vital importancia dentro de la psicología. Asumiendo que, la personalidad sea una integración de rasgos y características de un individuo modeladas a partir de ciertas características ambientales, sociales y biológicas que mantienen y explican su comportamiento, comparto la visión de Belloch-Fuster al referir que la “personalidad es una propiedad emergente, compleja que se halla en cambio y crecimiento continuo y que solo termina con la muerte física” (2010, 22). En el presente texto iremos abordando la definición desde la teoría psicodinámica y la fenomenológica, sus diferencias y las aproximaciones proyectivas de ambos enfoques.

Dado que el ser humano es el único ser que posee personalidad (Delgado, 2006) se han señalado dos características primordiales en lo que el estudio de la personalidad se refiere y que dan sustento a dicho concepto, el temperamento y el carácter. El primero es la base innata de nuestra personalidad determinada por la herencia genética, es la reacción rápida e intensa que puede fluctuar de acuerdo a las exigencias del medio pero que no es modificable o manipulable. Se han distinguido 8 tipos los cuales son: colérico, apasionado, nervioso, sentimental, sanguíneo, flemático, amorfo y apático.

Respecto al segundo término, el carácter, se fundamenta a través de los juicios de valor y depende en gran medida de la propia experiencia de cada individuo, debido a que cada persona se ve influenciada por diferentes factores que ocurren a su alrededor, es decir, el carácter es la parte determinada por el ambiente, consecuencia de las experiencias y las interacciones familiares, ambientales, sociales, religiosas, culturales y formativas.

Para una mejor comprensión del concepto y operatividad de la personalidad se han conformado distintas estrategias para la evaluación, medición e interpretación que intentan explicar cómo se constituye la personalidad humana; las dos teorías que se presentan a continuación basan sus ideas de acuerdo a leyes y principios propios de sus postulados.

Teoría psicodinámica

L. Davidoff sostiene que este tipo de teorías “hacen hincapié en la importancia de los motivos, emociones, y otras fuerzas internas. Suponen que la personalidad se desarrolla a medida que los conflictos se resuelven, por lo general durante la niñez […] la evidencia que respalda estas formulaciones, proviene en mayor parte de las entrevistas clínicas” (Davidoff, 1989, 574).

Sigmund Freud

La conducta para Freud es el resultado de componentes internos que operan dentro del individuo y que aparecen durante el desarrollo de la vida. La primera de ellas corresponde al ello -entendida como una estructura presente en el nacimiento, inconsciente, cuyo objetivo es satisfacer los deseos y evitar el dolor-, la segunda es el yo –estructura intermedia entre el preconsciente y consciente que busca, en el mundo externo, satisfacer los deseos del ello, pero actuando desde el principio de realidad-, y por último, el super yo –cuya funcionalidad es vigilar al yo para conducirlo hacia las acciones morales aceptadas socialmente(Freud, 1967)por tanto, el desarrollo de la personalidad se da bajo este enfoque, en la medida en que la persona logra satisfacer durante el trascurso de su vida sus impulsos, aunque está determinada por la manera en que se aborda otro aspecto fundamental, las etapas psicosexuales.

Sigmund Freud

Las etapas psicosexuales y las vivencias en cada una de ellas generan un perfil de personalidad si se tiene en cuenta que la energía sexual al centrarse en diferentes regiones corporales, se manifiesta en el desarrollo psicológico, lo mismo si quedara fijo en alguna etapa a lo que se ha denominado fijación; “la conducta posterior se caracteriza por formas para obtener satisfacción o reducir la tensión o por otros rasgos o actitudes características de la etapa donde se manifestó”. (Davidoff, 1989, 517). Estas son:

Etapa Oral: Desde el nacimiento a los 18 meses. Los niños que obtienen buena gratificación durante esta etapa tienden a ser adultos optimistas, crédulos y confiables, mientras que los que no son satisfactoriamente gratificados tienden a ser pesimistas, sarcásticos, discutidores y hostiles. (Freud, 1967). El placer obtenido en esta etapa se obtiene al succionar el pecho de la madre y masticar los alimentos.

La fijación en esta etapa es propia de personalidades autocríticas, perfeccionistas y sarcásticas.

Etapa anal: Considerada una etapa de autoafirmación, comprende de los 18 a los 3 años. El placer del niño está concentrado en el ano y lo advierte a partir de la expulsión y retención de heces fecales. Freud (1967) teoriza que los hijos de padres estrictos en el entrenamiento de control de esfínteres tienden a ser autodestructivos, testarudos, avaros y excesivamente ordenados en la adultez.

Si en esta etapa existiera una fijación del tipo retentiva, la personalidad que se generaría es avariciosa, mezquina y egocéntrica. Mientras que, si fuera del tipo laxa, la personalidad se mostraría sin control, derrochadora y despilfarradora.

Etapa Fálica: De los 3 a los 6 años. Es una etapa autoexploratoria de los genitales. Anna Freud refirió que al no darse una adecuada identificación con los progenitores se forma lo que en los niños se conoce como complejo de Edipo y en las niñas complejo de Electra.

La fijación en esta etapa se denota en conductas como el voyerismo y exhibicionismo.

Etapa de latencia: caracterizada por la etapa de juego y socialización en niños de entre 6 y hasta los 12 años.

Etapa genital: Inicia la exploración explicita del contenido erótico; el adolescente tiene la posibilidad ahora de satisfacer sus deseos reprimidos desde la niñez. Esta etapa constituye la búsqueda y la identidad sexual.

Carl Jung

Jung consideraba que existían cuatro funciones de la conciencia que nos definen, siendo estas: el pensar, el sentir, el intuir y el percibir. De su combinación se generan una función inconsciente, una función inferior, una función ego-consciente y otra complementaria; la función inferior e inconsciente trabajará de manera problemática en la vigilia, aunque en los sueños su función por lo general es óptima. Paralelo a este desarrollo, C. Jung también desarrollo las llamadas actitudes de la psique, las cuáles son energías psíquicas que fluye hacia el mundo interior -los introvertidos-o al mundo exterior -como son los extrovertidos- lo que genera distintas reacciones ante un acontecimiento determinado (Pascal, 1992).

De lo anterior, Jung (1921) clasificó ocho tipos de personalidad, las cuáles son:

Sentimental introvertido, pensamiento introvertido, sensación introvertido, intuitivo introvertido, pensamiento extrovertido, sentimental extravertido, sensación extravertido, intuición extraversión.

Esta aportación a generado el inventario Myers-Briggs -MBTI por sus siglas en inglés-, que evalúa como las personas perciben en entorno y toman decisiones, aunque no puede considerarse una evaluación de personalidad.

Karen Horney

Uno de los mayores postulados de la teoría de Karen Horney es que la identidad de las personas neuróticas se encuentra dividida entre el self real y el self ideal. Esto deriva situaciones de base neurótica como los deberías, el perfeccionismo y el autodesprecio.

Horney (1981) desarrolla una teoría de la neurosis donde describe tres tipos de personalidad, las cuales se distinguen en función de los medios que el individuo utiliza para buscar seguridad y calmar la angustia básica.

Complaciente: Caracterizada por la búsqueda de aprobación y afecto de las personas. Está aparece como resultado de sentimientos frecuentes de desamparo, negligencia y abandono en el desarrollo en una etapa temprana. Por lo general desarrollan dependencia.

Expansiva: Caracterizada por el predominio de hostilidad con los padres. Suelen ser personas egoístas, distantes y ambiciosas que buscan ser conocidas, admiradas y, en ocasiones, temidas por su entorno o por la sociedad en general.

Resignada: Se origina cuando ninguna de las anteriores le permite captar la atención de sus padres o cuidadores se desarrollan necesidades de perfeccionismo, independencia y soledad exageradas y rígidas.

Prueba de Rorschach

Desde esta teoría, la manera de evaluar la personalidad involucra tácticas como las técnicas de manchas o tintas – prueba proyectiva del Rorschach y la técnica de mancha de tinta de Holtzman (HIT)-, técnicas pictóricas o gráficas, – TAT (Test de Apercepción Temática)-, técnicas verbales -asociación de palabras, prueba de frases incompletas-, pruebas de dibujos e imágenes (Davidoff, 1989).

Con respecto a las pruebas con dibujos Mirotti (2007) refiere que tanto Sidney Levy como K. Machover hacen referencia a la poca validación experimental que poseen y que se deben de introducir como parte de una batería de pruebas que contemplen técnicas más complejas, aunque no niegan su simplicidad de administración de materiales y de evaluación. Refiere otros puntos a considerar como el conocimiento de la técnica artística, la necesidad de observar el progreso y la conducta al momento de la elaboración y el modo en que la persona maneja su motricidad.

Pruebas como la Rorschach y el TAT deben de ser aplicadas cuando el sujeto se encuentre en buenas condiciones ya que son pruebas ansiógenas por lo que la probabilidad de que exista desorganización o bloqueo es amplia (Mirotti, 2007).

Teoría fenomenológica de la personalidad

Desde una visión holística, los psicólogos fenomenológicos asumen, a diferencia del psicoanálisis, que los individuos son organismos integrados por lo que no se puede sumar o separar sus partes para lograr un entendimiento de ellos. Carl Rogers, por ejemplo, defendía que la persona ya nace con una serie de capacidades y potencialidades que a lo largo de la vida requiere seguir cultivando y que cuando esa tendencia a la actualización se coarta, la personalidad se vuelve defensiva, rígida y ansiosa.

Carl Rogers

Sugirió que los recursos internos del niño eran más importantes que los externos para determinar resultados sanos. En una investigación realizada con niños delincuentes determinó que las influencias internas hacían una mejor predicción de la conducta posterior que las influencias externas, incluidos el ambiente familiar, la salud, los antecedentes económicos, la inteligencia y la herencia.

Subraya, además, los efectos imperecederos de las primeras relaciones sociales. Al referir que todo mundo necesita la consideración positiva, el calor y la aceptación de quienes son significativos para uno. Pero, que si la persona se mantiene en contacto con el proceso de valoración orgánica será guiada por la tendencia a la realización en una dirección positiva, cuestión que le valió distintas críticas a lo largo de su desarrollo teórico (Clonninger, 2003).

A diferencia del Yo freudiano, el Yo de Rogers se va formando con el tiempo, ya que creía que la medida en que los motivos de una persona para actuar son autónomos, determina su nivel de madurez; una característica importante de la personalidad.

Para la evaluación de la personalidad desde este modelo, se planteó la utilización de pruebas tales como: Ordenamientos Q, diseñada en la década de los cincuenta por William Stephenson. Esta prueba es proyectiva, pero desde el punto de vista objetivo que proporciona la representación integral de los puntos fuertes y debilidades de la personalidad de un individuo. A diferencia de otras pruebas proyectivas esta puede ser muy poco influida por los prejuicios del aplicante (Davidoff, 1989). Existen otros instrumentos como la Escala de Autoconcepto de Tennessee, los análisis de entrevistas grabadas y los Inventarios de Autoestima de Coopersmith.

A lo largo de distintas épocas se ha querido dar explicación acerca del qué, el cómo, el porqué y el para qué del comportamiento de los individuos acorde a distintos factores, como lo son los biológicos, sociales y culturales. Por dicha cuestión, la personalidad se ha definido desde muchos matices: colocando el énfasis en los atributos personales y sus etapas del desarrollo, en términos de ajuste y adaptación entre los impulsos y las demandas ambientales o las diferencias de un individuo frente a un grupo social.

Hasta el próximo leencuentro.

Te recomendamos: https://mentalizarte.mx/2019/02/18/dime-como-manejas-tus-emociones-y-te-dire-quien-eres/

https://www.bicaalu.com/cosas-que-hacen-las-personas-inseguras/

Facebook Comments

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: