fbpx

El ego en las relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales nos permiten ver, de primera mano, la manifestación de nuestro ser social a través de la interacción de diferentes personas y grupos en una diversidad de contextos, que nos permiten realizar un intercambio de ideas, la adquisición de ciertas normas y la adaptación al entorno. Es donde se puede apreciar que somos mutuamente dependientes unos de otros y que hay aspectos individuales que requieren presuponer otros elementos para comprender al ser de una forma más integrada.

Las relaciones con los otros es un aspecto de la vida cotidiana que se ha estudiado desde hace casi un siglo y cuyas dificultades pueden generar desapariciones de sociedades, fenómenos de aislamiento y otros conflictos que impactan en el desarrollo de la conciencia.

El ego

Encinas y Fajardo, refieren que todo pensamiento consciente que se repite en un bucle sin fin, acaba por volverse un programa mental cuya consecuencia es el actuar automático que con el tiempo y el cúmulo de creencias sin procesar conforman un “ego rígido en el que falta toda la parte emocional” (2014:536). Todas las personas tienen en mayor o menor medida esta identidad generada que marca pautas de interacción hacia el mundo exterior; debemos de pensar que todo el proceso evolutivo va construyendo, en diferentes edades y etapas, una identidad que responde a la realidad que vamos percibiendo y de las percepciones de aquellos que dentro de mi núcleo son responsables de mi protección y cuidado. Esta identidad construida es llamada por Jung (2006) como la máscara; si la máscara no se cuestiona y no se cuestionan tampoco las interacciones con el entorno a través de ella, lo más usual es que las relaciones interpersonales detonen antiguos dolores de vinculaciones pasadas que ya estaban ahí.

(más…)

Más allá del ego

Portada

Roger Walsh, editor de Más allá del ego, es profesor de la Universidad de California en el Departamento de Psiquiatría. Su coeditora, Frances Vaughan, fue miembro de la junta de la Asociación Internacional Transpersonal, editora y colaboradora frecuente de The Journal of Transpersonal Psychology, compilan para este libro a importantes autores como Ken Wilber, Daniel Goleman, Abraham Maslow, Fritjof Capra, Charles Tart, entre otros.

En esta recopilación se encuentra un paneo a las doctrinas humanistas, conductistas y psicoanalíticas para establecer las diferencias de cada enfoque y el porqué la transpersonalidad va más allá, al integrar saberes de las doctrinas orientales e integrar una nueva dimensión: la espiritualidad. Dejando claro que un terapeuta transpersonal ve potencialidades de la trascendencia.

(más…)

El viaje de Stanislav Grof

Teniendo en cuenta que la psicología occidental había partido de darle importancia a la personalidad y la comprensión de la psique, nadie se percató que la forma en que se quería comprender no era imparcial. El acercamiento, según Harner (1980) estaba ya formado en dos sentidos, de forma etnocéntrica -al haber sido promovido por el materialismo que ven las experiencias místicas y espirituales fuera de los criterios científicos-, y cognocéntrica -que tipifican y patologizan los estados alternos de conciencia por la mala interpretación de estos-, hasta Maslow quien noto que se había dejado de lado un aspecto importante: la espiritualidad humana y los productos que de esta dimensión emanan. 

Después de muchos años de estudio, de investigaciones y de la evidencia derivada de distintas observaciones, los estudios de Stanislav Grof dieron veracidad a las experiencias y a los estados no ordinarios de conciencia que disciplinas como el budismo Vipassana o el budismo Zen ya habían establecido. S. Grof (2009) llega a la conclusión de que el pensamiento dominante en psicología y psiquiatría debía sufrir una profunda revisión y modificación comparable solo a la sucedida en las primeras décadas del siglo XX con la transición de la física newtoniana a la teoría de la relatividad hasta la física cuántica (Grof, 1999).

(más…)