fbpx

Carl G. Jung teorizaba que solo existía una crisis existencial en la vida y que esta correspondía a la mitad de la vida, desde la perspectiva transpersonal que proponía, la crisis existencial no es más que un llamado de nuestra alma, de materiales y elementos de nuestro ser que pensamos desterrados de nuestra consciencia y que regresan.

No es posible experimentar una crisis de esta clase antes, ya que, a decir del también creador de la psicología profunda, la primera etapa de la vida usa todos sus recursos para desarrollar y fortalecer nuestro Ego, mientras que en la segunda mitad de la existencia la tarea es integrar al inconsciente. Para ejemplificar, imaginemos a una persona que en la primera mitad de su vida se empeñó a alcanzar el éxito, trabajaba mucho, se preocupó por tener una vida estable económicamente hablando, invirtió en algunas posesiones materiales, pero al pasar del tiempo ninguna de estas cosas le proporcionan felicidad o plenitud.

Es por dicha razón que sea común que una crisis existencial pueda verse como una falta de sentido ante las cosas que se han construido, sentirse insatisfecho, con poca o nula motivación a continuar haciendo las mismas cosas, sentirse perdido o como entumecido o, como pasa en otros casos, sentir ansiedad en la toma de decisiones, con culpa e irritabilidad.

Características de una crisis existencial

Aunque cada persona puede variar y definir su propia crisis de manera distinta, se ha llegado a una generalidad de componentes, entre los que se encuentran:

  • Sensación de que la vida ha perdido su sentido
  • Preocupación por el futuro
  • Falta de propósito o significado de la vida
  • La idea de que se han tomado malas decisiones y por ello estamos andando por un camino equivocado.
  • Sentimientos de culpa, preocupación, frustración y miedo.
  • Duda sobre la profesión o la pareja.

Crisis existencial ¿Para qué?

Como se ha dicho, la crisis existencial nos enfrenta a un cambio profundo, una parte de nosotros se cansa, se frustra de vivir satisfaciendo a otras personas o acumulando bienes. En lugar de ello, quiere ser guiado por nuestro corazón e intuición; se trata de quitar las fachadas que hemos puesto y regresar a nuestro verdadero yo.

Estamos hablando de un proceso de autorrealización que no podemos adelantar para que pase rápido o dejar de vivir.

Para lidiar con esta crisis de la mejor manera será necesario hacer distintas acciones. La necesidad de cambiar de trabajo, de casa, de separarse de la pareja puede deberse a una necesidad de cambio más profunda, por eso, muchas veces al llevarse a cabo estas modificaciones resultan ser insuficientes, o incluso, innecesarias para lo que se planeaba obtener.

“Una crisis existencial puede verse como una falta de sentido ante las cosas que se han construido, sentirse insatisfecho, con poca o nula motivación a continuar haciendo las mismas cosas

¿Qué se puede hacer ante una crisis?

Para lograr la integración o al menos iniciar, será necesario aprender a escucharte para luego invertir en actividades que se alineen con tus  deseos. Reflexiona sobre cuáles son tus pasatiempos, qué actividades te entusiasman realizar, qué actividades has estado postergando por falta de tiempo.

En segundo lugar, piensa en lo que eres bueno, qué talento tienes que no pules aún o que por miedo a la crítica no has sacado a la luz, no importa si es volver a estudiar o empezar a escribir una novela, también puede ser una labor altruista. Dale su tiempo y su espacio, lo importante es hallar donde hacer crecer ese amor, ese interés y esas habilidades, esto suele dar un buen rumbo.

Estos pequeños pasos nos inician en el camino del autodescubrimiento, lo cual es imprescindible para reinventarte.

Por supuesto que cada persona es diferente y que cuando la crisis se genera en un momento de devaluación y más cambios inesperados como desempleo, divorcio o falta de confianza, la crisis existencial suele agravarse. En ese momento es importante acudir con un psicoterapeuta para evaluar su sistema de creencias, dar herramientas para una correcta gestión emocional, para hacer más visibles sus valores y habilidades y desarrollar estrategias de afrontamiento que te permitan adaptarte a esta nueva etapa de la vida.

Hasta el próximo leencuentro

Checa también nuestras sugerencias relacionadas:

https://mentalizarte.mx/2017/06/27/mindfulness-una-herramienta-para-la-psicologia/

Cosas que hacen las personas inseguras: https://youtu.be/pmI9GlHJogk

Facebook Comments

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: