fbpx
persona siendo creativa pintando

Gracias a las redes sociales, hemos visto a muchas personas haciendo uso de su talento y su creatividad, la capacidad de ver las cosas de una manera, como diría Leono, más allá de lo evidente, es vital para el proceso creativo, dicha capacidad se basa en la voluntad de cuestionar cualquiera y todos los supuestos, lo que se le ha llamado “pensar fuera de la caja”, una habilidad muy necesaria en estos tiempos de crisis.

Diane Papalia, ha escrito en su libro Psicología que la creatividad consiste en la habilidad de ver las cosas bajo una nueva perspectiva e inventar luego soluciones nuevas, originales y eficaces. Existirían, por lo tanto, dos tipos de pensamiento que se relacionarían con la resolución de problemas y la creatividad: el pensamiento divergente, que es la capacidad para descubrir respuestas nuevas y originales y el pensamiento convergente, que lo define como la capacidad para descubrir una única respuesta correcta.

En tiempos de crisis como este es que necesitamos un pensamiento divergente para realizar una resolución creativa de problemas, necesitamos comenzar a pensar que los errores son en realidad un experimento para aprender y que el miedo al ridículo es una forma de mostrarnos al mundo. Si todas las personas que nos enteramos que cantaban, declamaban poesía, se subían a la azotea a tocar algún instrumento o hacían equipos con otros vecinos desde sus balcones se hubieran detenido a pensar en el ridículo o en el error, nunca hubieran pasado esas noches de conexión, de música y baile, a pesar de la distancia; si no se arriesga y no se cometen errores, no se aprende, y mucho menos hace algo inusual o innovador.

¿Cómo potencializar mi creatividad?

Aún no termina la pandemia y por eso es necesario poder llegar a utilizar esta función cognitiva que tan familiar nos parecía cuando éramos niños, para ello, debemos regresar a la fuente. A decir de la psicóloga y profesora de la Universidad de Harvard, Teresa Amabile, el deseo y el impulso de explorar, de descubrir cosas, probar cosas, de gastar enorme cantidad de tiempo experimentando con las mismas cosas, pero con diferente manejo de las mismas esta desde que somos bebés.

Existen tres formas en que podemos trabajar e incrementar nuestra creatividad y hacerla nuestra mejor aliada, estas son:

  1. Crea mapas mentales.

Tony Buzan, en su libro Los mapas mentales comenta que se trata de una especie de organigrama plasmado en una hoja de papel, utilizando palabras clave, diferentes lápices o rotuladores de colores, flechas, dibujos sencillos con lo que se logra emplear al máximo las capacidades mentales, esto porque le facilitamos a nuestro cerebro la tarea de retención, análisis y recepción de la información.

mapa mental

Al ponerle colores, formas y dibujos a partir de un centro y de forma radial, nos ayuda a pensar en diferentes perspectivas.

  1. Investiga

Si de niños podíamos pasar horas haciendo lo mismo puede deberse a que entramos a una dimensión desconocida, nos interesa cómo funciona y en este camino nos acompaña la curiosidad. De esta forma, investigar es una manera de satisfacer esa curiosidad y por tanto a profundizar en el conocimiento de un tema. ¿qué tema puede despertar tu curiosidad y tus ganas de aprender?

  1. Experimenta

Intenta agregarle una nueva especie a la comida que preparas, cuando te bañes hazlo cuando la mano que por lo general no usas, salir de la zona de confort genera nuevas experiencias, nuevas ideas y nuevas perspectivas. Ten en cuenta que si no utilizas tu creatividad no mejorará esta capacidad.

Regresar a nuestros orígenes

Conectar con nuestra niña (o) interior también puede ayudarte a ser más creativo, aquí algunas sugerencias:

  • Sueña despierto

De pequeños nos imaginamos como bomberos, grandes doctores, directoras de empresa o grandes artistas y todo lo hacemos con el poder de nuestra imaginación. Soñar con los ojos abiertos es otra gran actividad que nos ayudará a viajar sin salir de casa, dedica tiempo a pensar e imaginar juegos, actividades, lo que harás cuando el confinamiento termine, a quienes abrazaras primero…

  • Ponle Flow a tu vida

En 1975 el doctor en psicología Mihaly Csikszentmihalyi, formuló la teoría del Flow. Dicha teoría refiere que el Fluir (Flow en inglés) es un estado en el que la persona se encuentra completamente absorta en una actividad para su propio beneplácito, durante la cual el tiempo vuela y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unas a otras sin pausa, en otras palabras, es el momento en que cualquier persona hace las cosas que más disfruta hacer. Este estado genera un equilibrio entre los desafíos de la tarea o actividad que estamos afrontando y las habilidades de las que disponemos para hacerle frente, esto pasa cuando la actividad no nos resulta ni demasiado fácil, ni demasiado compleja; el ego se desvanece y aparece únicamente la concentración.

  • No está mal aburrirse.

Agatha Christie solía decir que las mejores novelas que había escrito las había desarrollado mientras lavaba los trastes -todos sabemos que esos quince minutos pueden ser en verdad tediosos- y es que según Sandi Mann, profesora asociada de Psicología de The University of Central Lancashire (Reino Unido), el aburrimiento es una reacción de protección que nos permite desconectarnos de la información y el ruido que nos bombardea constantemente, aburrirse de la cosas nos permitiría liberar nuestro cerebro de la bandeja de correo no deseado, de los comerciales que aparecen en nuestras pantallas cuando entramos a alguna página y concentrarnos en aquellos aspectos de nuestra vida que requieren más cuidado.

Todos somos creativos, lo más importante es ser activos y no reactivos; un ámbito reactivo no solicita ni estimula la novedad, mientras que un ámbito positivamente activo sí lo hace. Date la oportunidad de comprobarlo.

Hasta el próximo leencuentro.

¿Quieres leer otros artículos que beneficien tu creatividad?
Te sugerimos: https://mentalizarte.mx/2018/06/04/puede-la-escritura-ayudarme-a-sanar/

adolescencia alimentación amor autoconocimiento autocrítica autoexpresión codependencia comunicacion conciencia de sí control emocional creatividad crianza cuarentena culpa depresión dieta divorcio duelo familia felicidad inconsciente libros límites manipulación maternidad miedo mindfulness muerte Pandemia pareja perfeccionismo psicología analítica psicoterapia Pérdida relaciones interpersonales reparenting salud mental superación personal símbolos síndrome Tanatología terapia de arte Terapia de Duelo terapia de pareja terapia individual

https://www.bicaalu.com/tintero_digital/2020/bicablog_20200402.php

Facebook Comments

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: