fbpx

¿Cómo perdí mi intuición?

La intuición, algunas personas la identifican como esa voz sabia en nuestro interior, otras personas la asemejan como una voz creadora que nos afianza y nos hace generar motivaciones trascendentes; la percibimos en nuestra infancia y hasta en la adolescencia, pero en la adultez muchas personas ya no la distinguen y eso las trae a terapia.

La pérdida de la intuición, o mejor dicho bajarle el volumen a la voz de la intuición, tiene muchas explicaciones. En el consultorio he escuchado los distintos momentos en que “mutear” a la intuición parecía la forma más sensata de seguir adelante, por ejemplo, cuando mi padre me vio a los ojos y me dijo que dejara de soñar y que pusiera los pies en la tierra, cuando mi maestra me rompió mi dibujo porque no era lo que me había pedido, cuando personas que no conocía me vieron con desprecio porque le dije a alguien que lo que estaba haciendo estaba bonito, cuando mi madre, abrumada por su día a día, me dijo que tenía que crecer de una vez para que pudiera hacerme cargo de mis hermanas.

Silenciamos la voz de la intuición para poder sobrellevar la realidad. Es un proceso adaptativo, de alguna manera llegamos a pensar que es importante obedecer a esos adultos para que no corramos peligros innecesarios.

Con el pasar de los días, la autenticidad y la intuición quedan tapadas hasta para nosotros mismos.

(más…)

Los beneficios perdidos de escribir a mano

Hace más de dos décadas comenzamos a escribir en editores de texto como wordpad o Word y a partir de ahí quienes llevábamos un cuaderno y un bolígrafo éramos los románticos o rezagados de la tecnología. Escribir a mano poco a poco fue un arte perdido. Atrás quedó la carta para la pretendiente y el poema en la servilleta para el novio, dejaba de tener sentido si se lo podíamos decir por algún chat o por mail.

Pero la distancia permite a la ciencia, mediante estudios longitudinales, evaluar el antes y el después. Y entre los hallazgos notaron que el aprendizaje y la memoria se estaba viendo afectada por alguna razón aún no precisada.

(más…)

Caricias que sanan

Michal Jarmoluk en Pixabay

Las caricias que vienen desde el amor hacen maravillas. Podemos ver cuando acariciamos un gato y este se pone a ronronear, si acariciamos un perro mueve la cola y se acerca más para que podamos seguir haciéndolo. Acariciamos un bebé y lo estimulamos con nuestro tacto y nuestro calor. Todo ello muestra que las caricias que sanan son un acto de amor y de reconocimiento.

La piel es esa gran frontera entre el mundo y yo, es sensible al cambio de la temperatura, a las texturas y puede sentir el ligero estimulo de un cabello cayendo sobre nuestro brazo.

El acto de acariciar es un ejemplo incluso de nuestra evolución. En tiempos de los homínidos, la comunidad se hizo imprescindible para sobrevivir; estar en comunidad implicaba estar seguro físicamente de depredadores o de guerras. La evolución cerebral también hizo posible el que la comunidad también implicara seguridad afectiva.

El mensaje que da la caricia

(más…)

Multitasking: La mentira que creímos de la productividad.

Parece ser parte de la naturaleza humana intentar ejecutar varias cosas a la vez, incluso la psicología evolucionista le otorgó al sexo femenino el premio por hacer diversas cosas al mismo tiempo pensando que se debía a las condiciones que la evolución de la especie les otorgo. A finales de los noventa, la tentación de hacer lo que las computadoras en ese entonces hacían parecía muy revolucionaría e incluso posible para los cerebros humanos, después de todo ¿Qué no se trataba de procesar información y darles respuesta?  A medida que aumentan las expectativas y los plazos se vuelven más estrictos, la multitarea parecía ser nuestra única opción. Fue así como toda una generación ha creído la mentira de que el multitasking solucionaría nuestros problemas de productividad. 

(más…)
Hombre violento con la mano en puño

La persona violenta

El enojo es una emoción natural muy diferente a la ira. Mientras que el enojo nos ayuda a protegernos y a marcar limites a nuestro entorno social, la ira desata una reacción química en la persona que la experimenta, dicha respuesta puede llegar a ser aditiva, ya que le otorga a la persona violenta la sensación de poder además de ayudarle a liberar aquellos sentimientos reprimidos.

El problema es que estos estallidos suelen estar fuera del control de quien lo experimenta -muy similar a cuando Bruce Banner se convierte en Hulk-, el cambio de la química cerebral hace que el individuo se desconecte de todo lazo afectivo y pueda herir a sus seres queridos.

Sin embargo, la ira no es el único componente que distingue a una persona violenta de la que no lo es. A partir de estudios neurocientíficos como el desarrollado por María José Rodríguez Biezma y Sara Fernández Guinea, investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid, se descubre la disminución del sistema serotoninérgico que se encuentra asociado al desarrollo de conductas violentas. Apoyadas en estudios de neuroimagen demuestran que sujetos agresores presentan actividades bajas en la corteza orbitofrontal y frontomedial, además, la disminución de materia gris en áreas frontales.

(más…)

¿Por qué nos enojamos más con las personas que más queremos?

A todos nosotros nos ha pasado que en un día cualquiera, el jefe nos grita, el trafico estuvo imposible, olvidas un compromiso y la comida estuvo terrible. Y cuando llegamos a casa un simple ¿Estás enojada? o un ¿Qué te pasa? nos hace explotar como volcán como si nos agraviaran por tercera o cuarta vez en el día.

Después de experimentar una jornada tan mala, tenemos la necesidad de sacar toda esa tensión que hemos ido acumulando. Y claro, le suele tocar a las personas de más confianza adoptar el rol catártico y ser el punching bag (sin que tengan ninguna responsalbilidad de lo que nos pasa) para que nosotros nos liberemos del enojo contenido que traemos, y que no nos hemos atrevido a soltar en otra parte.

(más…)

Manos a la Obra: Las ventajas de crear

 

“Es la apercepción creativa más que cualquier otra cosa lo que hace que el individuo sienta que la vida vale la pena vivir”.

D.W. Winnicott

 

   Hablar de creatividad es hablar de una característica completamente humana y suele ser asociada, erróneamente, con mentes desorganizadas o demasiado cultas, con personas con mucho tiempo libre o con alguna dependencia toxicológica. Para autores como Galia Sefchovich, la creatividad es una forma de experimentar, de percibir, de vivir plenamente, de innovar e incluso de trascender. Para mí, es abrirse a la oportunidad de crear.

annie-spratt-397303-unsplash

   La Catedrática en Neurociencia de la Universidad de Richmond, Kelly Lambert, ha realizado una investigación la cual demuestra (más…)