fbpx

Aprenda Optimismo

¿Cómo te explicas la vida? Ante las adversidades ¿piensas siempre lo peor? ¿Qué consecuencias consideras que tiene esto para tu vida? Martin Seligman junta mucha de su investigación sobre el fenómeno del pesimismo y sus relacionados como el sentimiento de desamparo y la impotencia.

Portada

Según el autor, la pauta explicativa pesimista contribuye en gran medida a que aparezcan trastornos como la depresión y que está permanezca una vez que haya finalizado el tratamiento farmacológico o que reaparezca dicha condición a mediano plazo.

(más…)

Aportes de la Psicología Existencial a la Psicología Transpersonal

La psicología existencial -a diferencia de la humanista-, no solo reconoce la valoración del potencial humano, también observa y señala las limitaciones y las fuerzas innatas dentro del Ser que llegan a ser destructivas. Teorizo sobre cómo debían introducirse los valores dentro el marco terapéutico y hablar sobre el sentido de vida, aprovechado el contexto histórico de la época; incorporar el existencialismo en la psicología se ha traducido como el esfuerzo por comprender al hombre eliminando la escisión entre sujeto y objeto que torturó el pensamiento y la ciencia occidentales como lo han evidenciado Wilber (1990) y May (2000).

Es importante señalar que el Existencialismo es una base filosófica importante para la Psicología Humanista y que a su vez, la Psicología Humanista (cuyo aporte versa en ver a la persona como un proceso perpetuo y siempre en construcción, en la potencialidad inherente de la persona para revolucionar su concepto de vida y la necesidad de observar al Yo de una forma más compasiva además de la tendencia del Ser hacia la autorrealización y la congruencia, la cual a su vez se vuelve una herramienta imprescindible para la Psicología Transpersonal en tanto esta conecte con la conciencia espiritual) es una base teórica importante para la Psicología Transpersonal, lo que hace que la conexión entre Existencialismo y Psicología Transpersonal sea necesaria para comprender una parte de las bases filosóficas de la corriente transpersonal.

(más…)

¿Cómo nos afecta el amor romántico?

Hola soy Rodrigo, tengo 22 años. Me siento muy conflictuado porque no logro entender que quiere mi novia de la relación. Soy hijo de una familia poco tradicional, pero muy respetuosa sobre todo de las mujeres. Les explico, me enseñaron que debía tratarlas bien y que jamás, por ninguna razón debía violentarlas o pegarles. Creo que tienen razón la violencia es algo que no toleramos en casa. Sin embargo, mi novia se enoja conmigo porque dice que necesita que sea más brusco con ella, quiere que la jale, que levante la voz. No puedo hacer eso, ella se enoja y pone en duda mi virilidad, incluso me violenta para provocarme y que le demuestre que puedo ser agresivo con ella, pero no lo deseo hacer. Una de las formas que más usa es la de provocarme celos con sus amigos. Me dice, por ejemplo, que va a salir con ellos esperando que me enoje y le haga un drama. Yo creo que ella tiene todo el derecho de salir con quien quiera, ella argumenta que si no la celo es porque no la quiero. Por otro lado, cuando salimos, si tengo gestos caballerosos (bueno así me los enseño mi papá) como abrirle la puerta del coche o ayudarla a cargar sus cosas se enoja, me dice que no necesita que la ayude, de verdad no sé qué espera de mí.

Hola Rodrigo, muchas gracias por escribirnos pareciera que el amor, a últimas fechas, se ha vuelto algo mucho más complejos de lo que esperábamos y parece que necesitamos resignificarlo. En este contexto, quizá una de las esferas donde más necesitamos trabajar es en la idea del amor romántico, ese que cada vez nos resulta más complicado de entender, por acá te explicamos por qué.

(más…)

Tejiendo la voluntad y la espiritualidad en el marco de la psicología transpersonal.

La psicología transpersonal va más allá del ego, genera una postura holística que forma una transformación (Hartelius et al. 2007), al integrar al ser humano no sólo consigo mismo y con su medio sino con todo el Universo. Integra los saberes de la física moderna cuando refiere que entre todos los seres y las cosas que habitamos el universo existe un entramado, una especie de tejido relacional que nos conecta a todos y a cada uno.

(más…)

¿Cómo saber si soy víctima de hostigamiento laboral?

Soy Lorena, desde hace casi un mes me he estado sintiendo muy incómoda en mi trabajo, mi jefe hace juntas en las que no me incluye y las pocas en las que me convoca  no me deja opinar o simplemente ignora lo que propongo. Mi horario de trabajo es de lunes a viernes, pero cada vez se ha vuelto más frecuente que los fines de semana me envíe mensajes de WhatsApp solicitándome cosas. A veces, justo cuando ya se acerca mi hora de salida, “surgen” imprevistos y debo quedarme a resolverlos. Ya hablé con él, me atreví a  preguntarle si tenía alguna queja de mi trabajo o si necesitaba que hiciera algo. Ese día fue muy amable, me dijo que mi trabajo era muy bueno y que no tenía nada que reprocharme. Por un par de días cambió su trato conmigo, pero al poco tiempo comenzaron las mismas conductas anteriores. Me siento confundida, pienso que estoy siendo víctima de hostigamiento laboral, pero mis compañeros dicen que exagero, que así es el jefe con todos.

Lorena, muchas gracias por escribirnos, los conflictos laborales son cada vez más comunes, y, lo más delicado del tema, es que en muchas ocasiones nuestros derechos son violentados y lo desconocemos. Es por ello que cada vez se ha abierto más la información para que los trabajadores podamos saber cuáles son los límites de la autoridad y exigencias de nuestros jefes.

(más…)

Cinco libros para trabajar tu duelo

El duelo también es un proceso de aprendizaje; aprendemos a honrar aquellas personas tomando aquellas lecciones de vida que nos fueron ensañadas, adaptándolas a nuestra realidad; aprendemos a entender la ausencia como una forma de presencia que también nos acompaña; aprendemos que el amor permanece ahí y que la añoranza es otra forma de amar; aprendemos que los recuerdos -aquello que parecían perdidos-, emergen de repente para generar otra forma de presencia.

Y en estos momentos tan difíciles de reajuste, de dolor y conmoción, tener ayuda especializada suele ser de gran importancia para adaptarse al nuevo entorno que la pérdida nos impone. Sabemos que no siempre es posible, por eso te proponemos estos cinco libros para empezar a trabajar con tu duelo, mientras inicias con una consejería tanatológica o una terapia de duelo. Aquí nuestras sugerencias:

(más…)

¿Es correcto que actúe así? Actitudes tóxicas

Hola, me llamo Sugey, tengo una relación de pareja desde hace un año. En realidad, nos vemos muy poco dado que, por su trabajo, viaja con mucha frecuencia. La mayor parte de nuestra relación es virtual.  Cuando nos vemos con otras personas, él es muy amable, le gusta ser atento y cariñoso, pero cuando estamos solos a veces se torna frío y distante. Una de las veces que nos vimos tuvo una actitud muy rara, salimos a un centro comercial y vi un collar que me gustó mucho. Me lo quise comprar y me dijo que no, que él me lo regalaría. Pasaron cuatro meses para que me lo comprara.  Durante ese tiempo varias veces le insistí que me había gustado el collar y que no era necesario que me lo comprara, que yo podía hacerlo, pero no me dejaba, literal ni me lo compraba ni me lo dejaba comprar. Finalmente, un día le comenté que lo compraría en línea pero que no quería que se molestara conmigo, fue entonces que hizo una transferencia para que yo pagara con su dinero. Pasó un mes antes de que volviéramos a escribirnos.  Cuando tocamos el tema me dijo que soy demasiado ansiosa, que debo aprender a esperar y que él me dará las cosas cuando lo considere apropiado, ¿es correcto que actúe así? Me siento confundida, él dice que me ama y yo también lo quiero mucho y nos la pasamos muy bien en línea y las veces que nos vemos, pero me siento mal de verlo poco y de que se comporte así.

Rodnae Productions en Pexels

Sugey gracias por escribirnos a veces “el amor” tiene formas poco comunes de expresarse tanto que incluso puede lastimarnos. Es ahí cuando aparecen las relaciones tóxicas, aquellas donde las parejas lejos de tener actitudes que los impulsen a crecer, se hacen daño ya sea física o psicológicamente.

(más…)