fbpx

¿Qué hago si me vuelve a dar un ataque de ansiedad?

Hola, buenos días, soy Rogelio, estudiante universitario. Durante la pandemia comencé a desarrollar síntomas de ansiedad que podía controlar en casa, pero ahora, que hemos regresado de manera presencial a la escuela se ha incrementado mi ansiedad, a tal grado que me han dado tres ataques en lo que va del semestre. Me siento muy apenado cuando esto me sucede, porque veo que las personas a mi alrededor se quedan impactadas y no saben que hacer. La primera vez logré salirme del salón a tiempo, la otra me ayudó uno de mis compañeros y la última vez, que fue la más intensa, acabé en la enfermería de la escuela. Estoy empezando a ir a terapia, pero me asusta que pueda volverme a suceder, ¿Qué puedo hacer para evitarlo? ¿Qué hago si me vuelve a pasar?

Luisella Planeta en Pixabay

Rogelio, muchas gracias por escribirnos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “en el primer año de la pandemia se registró, a nivel mundial, un incremento del 25% en la prevalencia de casos de ansiedad y depresión.” [1] El informe de la ONU agrega que: “la ansiedad afectó más a las mujeres que a los hombres y a los jóvenes, especialmente los que tenían entre 20 y 24 años.” [2]

Si bien estos datos no son alentadores, nos permiten darnos cuenta que la ansiedad es una de las principales secuelas postpandemia debido, principalmente, al aislamiento que a su vez trajo por consecuencia un déficit en nuestras habilidades sociales incluidas aquellas tan básicas como el tener que volver a convivir en un grupo, trabajar en equipo o exponer en clase.

(más…)

Adultos responsables, niños felices

Todas las personas mayores han sido niños antes.

 (Pero pocas lo recuerdan.)

Antoine De Saint – Exupéry

Este es un texto dirigido a esos adultos que olvidaron que fueron niños y que disfrutaron de momentos increíbles junto a su familia o amigos. Pero que quizá también, tuvieron ciertas carencias y por esa razón prefieren olvidar su infancia por situaciones adversas como la cuestión económica, violencia intrafamiliar o ausencia de figuras parentales.

Ante ello, resulta relevante preguntarse: ¿qué es lo que más recuerdas de tu infancia?, ¿momentos buenos como los juegos, risas, aventuras y la convivencia familiar; o tal vez lo malo como la ausencia parental, los regaños o restricciones?

(más…)

La otra cara del dolor

Toda pérdida genera dolor, eso lo sabemos. Nos causa enojo perder a quienes amamos e incertidumbre por aquellas preguntas que se mantienen en nuestra cabeza sin posibilidad de respuesta. Muchas de esas pérdidas cambian el rumbo de nuestra vida.

A partir de la pérdida de uno de sus hijos y la elaboración de ese duelo en otro libro -titulado Un hijo no debe morir-, su autora, Susana Roccatagliata comienza a recibir muchas cartas de apoyo. Al leer algunas de ellas se da cuenta que la vivencia de la pérdida de un hermano suele vivirse en soledad, los adultos están ocupados en procesar su propio vacío y los hermanos sobrevivientes comienzan a hacerse ideas sobre la necesidad de restablecer la felicidad de sus padres y figuras cercanas sin tener claridad en cómo manejar su propio dolor y su propia sensación de vacío. Los hermanos en duelo, por ejemplo, suelen ser los primeros en reprimir sus emociones “para no dar más angustias”.

(más…)

¿Qué enfoque terapéutico es el mejor para mí?

Hola, buenas tardes, soy Rodrigo, me interesa empezar un proceso terapéutico por lo que he empezado a buscar psicólogos y aquí es donde viene mi duda, cuando pido recomendaciones me han preguntando que tipo de enfoque estoy buscando. ¿A que se refieren? ¿Qué diferencias hay entre uno y otro? ¿Cómo puedo saber cual es el mejor para mí?

Cottonbro en Pexels

Hola Rodrigo, gracias por contactarnos.

La psicología, de acuerdo a la definición de la APA, American Psycological  Association, es la ciencia que estudia la mente, como funciona y cómo afecta el comportamiento, abarcando todos los aspectos de la experiencia humana, desde el desarrollo infantil hasta el cuidado de los ancianos. La psicología, al igual que otras ciencias, se rige por una diversidad de enfoques. Cada uno tiene sus propias perspectivas, marcos teóricos, modelos y técnicas. Te ofrecemos este comparativo de algunas de las técnicas más utilizadas para que puedas conocerlas mejor:

(más…)

Mitos sobre el perdón que te impiden seguir adelante

En una de mis andanzas curiosas por el mundo, alguien me dijo que perdonar era una palabra hermosa. En su disertación separaba la palabra en dos: per-donar. Al hacer la separación decía que el perdonar a alguien, o alguna situación de la vida, es en realidad dar y demostrar nuestro don humano, porque el perdón es tan humano como el error.

Aun así, hay quienes viven enganchadas en los agravios y en las malas situaciones que la vida nos genera y algunas veces es por creencias erróneas como los mitos que te voy a mostrar aquí.

(más…)

Rasgos Alterados

Los psicólogos Daniel Goleman y Richard J. Davidson se conocieron en la década de los setenta en la Universidad de Harvard y su amistad es visible a lo largo del libro.

Relatan primero lo que implicaba en esa década interesarse de forma científica por los estados alterados o ampliados de conciencia y cómo dicho interés se materializa en el 2000 gracias al Dalai Lama, quien resultó ser un gran catalizador de esta obra.

(más…)

Falsas creencias sobre la creatividad

Es cierto que hay muchas personas muy creativas que nos hacen pensar que algunos de nosotros no podemos serlo. Esta idea, junto con muchas otras, forman falsas creencias tanto de la creatividad como de la personalidad creativa; lamentablemente mantener estas creencias nos impide ser más creativos incluso con aquellos aspectos cotidianos que deseamos mejorar.

Hay muchos mitos que siguen contribuyendo al misterio de eso que llaman creatividad, la gran mayoría de ellos gira en torno a la definición, el proceso creativo, las características de las personas creativas y el desempeño de estas. Es común que las personas suelan equiparar creatividad como sinónimo de arte lo que materialmente haría imposible pensarla como una habilidad que se pueda utilizar en nuestras relaciones sociales, en nuestro trabajo y en la resolución de problemas.

(más…)

¿Adolescentes con ansiedad y depresión?

Hola buenos días soy Israel, tengo un hijo de 13 y otro de 17 años. Ahora que han regresado al colegio siento al grande muy triste, le ha costado mucho trabajo retomar sus amistades, le da pena quitarse el cubrebocas cuando van a comer, hasta prefiere quedarse sin lunch porque no quiere que lo vean. También le asustan los trabajos en equipo, le cuesta concentrarse en sus tareas y está todo el tiempo enojado. El de 13 creo que está peor porque dice que le da miedo ir a la escuela,  no quiere ir y se comporta como si fuera un niño chiquito que quiere estar todo el tiempo pegado a mí. Por las noches batalla mucho para dormirse. Ahora, con esto del aumento del contagio de COVID, en su escuela dieron la opción de mandarlos de nuevo a formato híbrido dado que las clases acaban a finales de julio. Mi esposa y yo queremos que sigan asistiendo a la escuela, pero los dos están muy emocionados con quedarse mejor en línea. Me preocupa que se están aislando de más ¿Qué puedo hacer?

slightly_diferent en Pixabay

Israel, muchas gracias por escribirnos y compartirnos tu historia. Lo que están experimentando tus hijos son los estragos de la pandemia que en muchos de los niños y jóvenes se ha traducido en ansiedad y depresión. Te compartimos los siguientes datos:

“En América Latina y el Caribe, una encuesta reciente de U-Report de UNICEF entre los jóvenes generó más de 8.000 respuestas y reveló que más de una cuarta parte había sufrido casos de ansiedad, y un 15% depresión.”

(más…)

Los sesgos de la percepción

Gracias a los experimentos de la Gestalt comenzamos a entrever que el hombre, como especie, no percibe las cosas como entidades aisladas -sin relación alguna entre ellas-, más bien, las organiza dentro de su propio proceso perceptivo y cuyo proceso de formación se debe a las propias necesidades y su constante cambio, lo que se conoce como figura-fondo. Sobre este punto, el autor, Francisco Tortosa[1], refiere que “los estímulos no determinan la percepción, sino que es más bien la percepción la que configura los estímulos dotándolos de una estructura y una significación”. A partir de esta separación del campo perceptivo se estructurará también cuestiones relacionadas con el pensamiento, la resolución de problemas y relaciones estructurales.

Este último punto cobra especial relevancia cuando retomamos el curso de la historia y los periodos de la Gestalt en Frankfurt dónde se llega a la conclusión que la percepción no se organiza como una cadena de eventos individuales, sino como proceso organizacional con una dinámica específica gracias a los aportes de Max Wertheimer quien pudo probar el “fenómeno phi” y cómo los estímulos de luz presentados por separado se unen en la percepción para formar una estructura general, cuyo carácter psicológico está desligado de la base física del estímulo y que produce cualidades completamente independientes y separadas en el espacio-tiempo.

(más…)