fbpx

Mitos sobre el perdón que te impiden seguir adelante

En una de mis andanzas curiosas por el mundo, alguien me dijo que perdonar era una palabra hermosa. En su disertación separaba la palabra en dos: per-donar. Al hacer la separación decía que el perdonar a alguien, o alguna situación de la vida, es en realidad dar y demostrar nuestro don humano, porque el perdón es tan humano como el error.

Aun así, hay quienes viven enganchadas en los agravios y en las malas situaciones que la vida nos genera y algunas veces es por creencias erróneas como los mitos que te voy a mostrar aquí.

(más…)

Cinco libros para entender tu ansiedad

La pandemia del coronavirus ha dejado otras pandemias de las que nos tendremos que hacer cargo, una de ellas es la ansiedad. Por eso, he preparado una breve lista de recomendaciones que te ayuden a entender e ir superando paulatinamente este trastorno.

Antes de iniciar, es importante señalar que este trastorno, cada vez más frecuente en nuestros días, se debe de distinguir de la sensación que solemos sentir ante situaciones de mucho estrés o de incertidumbre; la ansiedad a la que estamos señalando es la descrita por la APA (Asociación Estadounidense de Psicología, por sus siglas en inglés) una emoción caracterizada por sentimientos de tensión, pensamientos angustiantes y cambios físicos como el aumento de la presión arterial que altera la forma en que una persona procesa las emociones y su comportamiento.

Las cinco recomendaciones

(más…)

Al rescate de nuestro niño interno

Todos fuimos niños en algún momento de nuestra vida, lo constata algunos recuerdos que tenemos grabados en la memoria, las fotos del viejo álbum o algún familiar indiscreto que nos quiere traer a la mente algo que nosotros ya habíamos olvidado con un “Te acuerdas que tu hacías…”

Y puede ser que a ese niño se le exigió demasiado, pudo pasar que experimentó mucha soledad o menospreciaron de lo que era capaz, pero cuando uno es niño no se puede defender pues siempre dependemos de los adultos que nos acompañan.

En función de esta compañía -con paciencia o impaciencia, con afecto o con ira-, uno va almacenando toda una serie de experiencias que condicionan nuestra vida de alguna manera, seamos conscientes de ello o no.

(más…)

Toxinas mentales

Nuestro cuerpo está diseñado para deshacerse de la mayoría de cosas que no necesitamos y lo hace a través de la orina, las heces y del sudor. Todos estos mecanismos nos ayudan a sacar lo tóxico y dañino y su ventaja es que esto pasa sin que nosotros tengamos una acción voluntaria. Pero no funciona así nuestra mente. Ella conserva cada pensamiento negativo y cada recuerdo o sensación de malestar, sin duda muchas toxinas mentales que nos dañan.

un-perfekt en pixabay

Y así, con el dolor y el sufrimiento normalizado se pueden ir sumando otros dolores y frustraciones y no sentirlos ya tan profundos ni tan fuertes, se les hace espacio con la esperanza de que quizá mañana ya no esté ahí. Pero, la mente obedece lo que le mandamos hacer, si no le decimos nada ella no hace nada. La mente no toma acciones por sí misma, la única forma que tenemos de limpiarnos es hacer un acto consciente y voluntario. 

En el consultorio es normal ver a muchas personas enclaustradas por años con su sufrimiento y pensamientos que generan mayor malestar y puede tratarse de problemas actuales, pero no recientes. Así como limpiamos nuestra casa y desechamos del closet aquello que ya no vamos a usar, así como desplazamos a la papelera de reciclaje aquello que nos consume espacio, quitar el sufrimiento requiere proactividad de nuestra parte.

(más…)

Beneficios de tener un jardín para nuestra salud mental

“En cuarenta años de práctica médica, he descubierto que solo dos tipos de “terapia” no farmacéutica son de vital importancia para los pacientes con enfermedades neurológicas crónicas: la música y los jardines”.

Oliver Sacks.

Incluso antes de la pandemia ya se habían documentado los beneficios de la jardinería en la salud mental, pero en el contexto de las circunstancias actuales, se ha vuelto esencial comprender los diversos beneficios que la jardinería tiene para ofrecer.

La jardinería es una actividad única que ofrece serenidad y armonía en tu propia casa; es uno de los pasatiempos más populares y no solo produce recompensas herbáceas sino también psicológicas, la sensación del cálido sol en la piel, respirar el aire perfumado de la tierra mojada y la satisfacción de ver cada planta crecer se puede hacer sin preocuparse por la sana distancia, beneficiándose de vivir en el momento presente. Trabajar en tu jardín, ancla la mente.

(más…)

Art Journal, la forma creativa de llevar un diario.

Hacer un art journal es, en esencia, lo mismo que un diario escrito, excepto que incorpora colores, dibujos, collages, pinturas y otros materiales lo que lo convierte en una manera de conectarse con nuestra parte creativa.

Tomarse el tiempo para hacer un diario creativo es una forma autodirigida de autocuidado que permite libertad de expresión y autodescubrimiento a través de la expresión.

El resultado no está dirigido para estar en un museo o una galería; se trata de ser vulnerable, permitirse expresar lo que está pensando y sintiendo sin la opinión o juicio de otras personas.

Por ello no hay una sola forma de hacer un diario creativo, se puede escribir, garabatear, dibujar o pegar imágenes, se pueden utilizar plantillas, salpicar pintura e incluso se puede escribir toda una página y después pintar sobre él. No puede haber reglas al ser algo tan intimo y personal.

¿Qué beneficios tiene el hacer un diario creativo?

(más…)
mujer abrazándose a si misma

El amor que necesito aprender.

Extraído de la psicología budista, la autocompasión se refiere a una forma de relacionarse con una misma, con bondad.  Completamente distinta a la autocrítica y al victimismo, la autocompasión es el amor que necesito aprender.

La compasión, comprende el desarrollo de una sensibilidad hacia el sufrimiento del Yo y de las demás personas y seres vivos con un compromiso por tratar de aliviarlo. A veces es mucho más fácil sentirla por las personas que nos rodean, por otros seres vivos, pero la tarea parece titánica cuando se trata de aplicarlo a nuestra persona. Ser compasivas implica amarnos en la totalidad, sin condenarnos ni criticarnos.

(más…)

La importancia del tratamiento psicológico en casos de fibromialgia

La fibromialgia se trata de un síndrome reumatológico caracterizado principalmente por la presencia de un constante dolor músculo-esquelético repartido en diferentes puntos del organismo sin tener alguna lesión en específico. Además, se acompaña de otros síntomas psicológicos como la depresión, los trastornos del sueño, los cambios de humor y problemas de concentración y de memoria, de ahí la importancia de un tratamiento psicológico.

A pesar de la controversia que tiene algunos científicos que señalan que la fibromialgia es un problema psicológico y otros quienes lo consideran una enfermedad somática, la psicoterapia puede ayudar a estos pacientes a tener una mejor calidad de vida.

Es por ello que, diversos estudios coinciden en señalar la gran importancia de tener un tratamiento multidisciplinario que englobe el tratamiento médico (que incluya el tratamiento farmacológico) una la actividad física adaptada a las necesidades de las y los pacientes y el tratamiento psicológico.

(más…)

El colon y el cerebro

Las visitas al gastroenterólogo, muchas veces se generan por problemas de estreñimiento, de diarrea, o periodos de intermitencia entre ambos, junto con la molesta distención abdominal, síntomas muy relacionados con el síndrome del colon irritable, pero ¿Sabías que también puede originar daños en tu cerebro?

pelotas con gestos representativos de emociones.

El intestino es considerado el segundo cerebro del cuerpo humano, ahí se producen la mayoría de las hormonas responsables de los procesos neurológicos -el 95% de la serotonina, neurotransmisor que ayuda a regular el sueño y el apetito que además inhibe el dolor y regula el estado de ánimo- se produce en el intestino, dicho órgano contiene millones de células similares a las que posee el cerebro, debido a que se desarrollan en la misma parte del embrión.

(más…)