Todos fuimos niños en algún momento de nuestra vida, lo constata algunos recuerdos que tenemos grabados en la memoria, las fotos del viejo álbum o algún familiar indiscreto que nos quiere traer a la mente algo que nosotros ya habíamos olvidado con un “Te acuerdas que tu hacías…”
Y puede ser que a ese niño se le exigió demasiado, pudo pasar que experimentó mucha soledad o menospreciaron de lo que era capaz, pero cuando uno es niño no se puede defender pues siempre dependemos de los adultos que nos acompañan.
En función de esta compañía -con paciencia o impaciencia, con afecto o con ira-, uno va almacenando toda una serie de experiencias que condicionan nuestra vida de alguna manera, seamos conscientes de ello o no.
Llegamos a la adultez pensando en que debemos de encontrar nuestro lugar en el mundo, ser exitosos, tener una casa, un carro y una mascota. Sin embargo, ese niño no ha dejado de acompañarnos.
El niño interno es una parte instintiva dentro de nosotros, actúa por lo general desde lo que coloquialmente llamaríamos “víscera”, tiene acceso directo a la alegría, al miedo, a la pena y a la tristeza. Quizá por eso muchos adultos tienen pánico de entrar en contacto con él, por la angustia, la rabia o el rencor que eso les pudiera despertar.
Otros adultos pueden temer que su niño interno les señale aquello que nunca debieron de perder, lo cual contradice sus deseos adultos.
Más allá del temor, debemos saber que cuanto más nos disociemos de nuestro niño interno, con más fuerza determinará nuestra vida desde la oscuridad que lo tengamos.
Ventajas de rescatar a nuestro niño interno

A decir de Ulrike Dahm -Psicóloga y terapeuta familiar-, rescatar al niño interior tiene ventajas, por ejemplo:
- Podemos entender mejor las experiencias y necesidades de nuestro niño interno, relacionándolo con él de maneras más afectuosas e integrarlo constantemente en nuestra vida.
Existen niños, por ejemplo, que deciden no se una “carga” para los padres y suelen ser los niños más amables y obedientes del lugar. Muchas veces suelen pasar desapercibidos lo que implica que no suelen hablar sobre sus necesidades. Al contrario, desarrollan un sexto sentido para detectar las de otras personas.
Quizá se les obligó a adoptar el papel adulto a muy temprana edad, aunque muy probablemente no era lo que quería. Empezar a situarlo en nuestra vida validando sus propias necesidades también le dará la posibilidad de elegir.
- El niño interno es una fuente natural de vitalidad. Es la parte más juguetona y liviana de nuestro ser que le pone una dosis de espontaneidad muy necesaria a nuestros días.
Cuando la parte racional de nuestro ser adulto gana, el niño interno es reprimido con gran frecuencia. Bailar, cantar y crear parecen ser cosas improductivas. El adulto le dice al niño interno que lo importante ahora es ser exitosos, es trabajar y pagar las cuentas ¿Cómo crees que será la motivación de este adulto al pasar de los días?
- Nos hace más fácil el ser empáticos con nuestros hijos e hijas y mostrarnos más comprensivos con ellos.
¿Quién querría ser vulnerable en este mundo que nos demanda fortaleza? Cuando somos niños, estar expuestos a los cuidados de las personas adultas ya es una cosa compleja, muy en el fondo sabemos que de ellos depende nuestra sobrevivencia. Pero tenemos mucho miedo, miedo a no ser amados, a no ser tomados en cuenta, miedo a hacer enojar a nuestros padres. Y si nuestros padres tienen dentro de ellos un niño vulnerable tratará de esconderlo con lejanía y con furia.
Para terminar
¿Qué te diría tu niño interno?
¿Cuáles son las razones por las que lo has dejado relegado?
¿Te animas a integrarlo a tu día?
Rescatar a nuestro niño interno significa quitarnos y quitarle esta idea de que algo esta mal en él, es percibir sus necesidades y hacernos responsables de ellas. Es abrazar la alegría, la despreocupación, la curiosidad, la fantasía, la creatividad y la capacidad de amar que solo ellos poseen.
En Mentalizarte podemos ayudarte a darle cabida.
Hasta el próximo leencuentro.
*
También te puede interesar:
https://mentalizarte.mx/2021/07/26/critico-interno/ Tu crítico interno, maneras de gestionarlo
https://www.bicaalu.com/articulos/2021/10_ideas_para_practicar_el_arte_terapeutico.html
0 Comentarios