fbpx

La arteterapia siempre ha trabajado desde el axioma de que la imagen precede a la palabra y que es posible a través de imágenes evocar aspectos desconocidos de la psique y traerlos a la luz de la conciencia; esto da como resultado la comprensión y, a menudo, la curación. Es así, como a lo largo de la historia de la Arteterapia, sus figuras más destacadas se dieron a la tarea de crear técnicas que ayudaran a sus pacientes a encontrar el bienestar y el equilibrio a través de sus propias producciones artísticas. Dichas técnicas aún se conservan y se aplican en sesiones arteterapéuticas. Veamos algunas:

Evaluación de arte (1960)

Edith Kramer ideó esta técnica con el fin de obtener información sobre el desarrollo y la personalidad de la persona. Para ello, va proporcionando materiales de forma escalonada y de diferente control.

Otorga primero papel, lápices de colores o marcadores. En un segundo momento da papel y pintura para al final, proponer arcilla.

Kramer da la consigna en tres pasos:

  1. “Dibuja lo que quieras”.
  2. “Usa pintura para hacer lo que quieras”.
  3. “Realiza algo en arcilla y luego pinta ese trabajo”.

La arteterapeuta entonces comienza a tomar nota sobre la interacción de la persona con los diversos materiales. ¿Parece que la persona trabaja más fácil o cómodamente con lápices / marcadores, pinturas o arcilla? ¿Está la persona confiada, confundida o insegura acerca de cómo manejar las directivas?

El diálogo surge de estas observaciones sobre el proceso creativo y el producto resultante. Evidentemente no puede haber metas observables o medibles ni estándares de interpretación establecidos.

Dibujo libre (1966)

Margaret Naumburg, en su libro Arteterapia de orientación dinámica: sus principios y práctica, genera esta forma de trabajo con el propósito de obtener información sobre el nivel actual de funcionamiento y estado emocional de un paciente.

El dibujo libre crea una oportunidad para la autoexpresión creativa. A partir de esta consigna, se ofrece al paciente una sensación de control, ya que él o ella es la autoridad sobre lo que finalmente se crea. Es probable que el dibujo libre proporcione información sobre los intereses, gustos y disgustos del cliente y su comodidad con el proceso creativo.

Para llevarlo a cabo se puede utilizar cualquier material, pero es importante que el arteterapeuta o la arteterapeuta sea consciente de las Variables de dimensión de los medios (MDV) con respecto a su paciente.

En un inicio, el terapeuta colocaría una variedad de materiales de arte en una mesa antes de que el cliente ingrese al consultorio y se le pide al paciente que dibuje lo quiera.

Debido a la naturaleza no estructurada de este trabajo, las observaciones sobre la participación del cliente en el proceso creativo son cruciales. Por ejemplo, ¿qué materiales eligió? ¿Tomar una decisión sobre qué material utilizar fue una decisión fácil? ¿Parecía sentirse cómodo con la hoja de papel en blanco? Estas observaciones a menudo proporcionan información para el diálogo que sigue al dibujo.

El abordaje puede darse con un “Cuéntame sobre tu dibujo” o “¿Qué título le darías a este dibujo?” Otras preguntas pueden centrarse más en el contenido emocional de la imagen. Por ejemplo, “¿Esta imagen representa una emoción?” o “¿Qué diría este dibujo si pudiera hablar?”

Una vez más, no existe una interpretación específica para un dibujo libre. La persona terapeuta debe basarse en el desarrollo gráfico, simbolismo, factores grafomotores, uso del color, entre otros. La interpretación más valiosa será reflejada por el cliente durante el diálogo posterior al dibujo.

Mikhail Nilov en Pexels

Collage de papel de seda (1970)

Reconociendo la necesidad de confiar en la función autorreguladora de la psique —en lo que Jung llamaba el Yo y la creadora de esta técnica lo refería como el proceso creativo o la guía interior—, Edith Wallace siempre hablaba de que el papel de seda tenía una mente propia.

El papel de seda como medio ofrece una libertad de expresión que el individuo no tiene control. A decir de la Dra. Wallace las imágenes que surgen de los collages de papel de seda son representaciones somáticas de estados internos del ser.

Para llevarla a cabo se requiere 30 colores de papel, hojas de cartulina blanca o cartón firme cortado en trozos de 28 cm x 35 cm, resistol blanco y pinceles.

La estructura de esta técnica se desarrolla acorde a los siguientes pasos:

  1. Elije los colores de papel de seda que prefiera.
  2. Juega como un niño. Comienza a rasgar y pegar las hojas sobre el cartón. Mezcle su barniz y comience a rasgar y pegar su tejido en el cartón. Trata de no utilizar formas conocidas.
  3. Una vez que haya terminado con un collage traza una flecha para indicar la dirección en la que fue creado.
  4. Crea hasta veinte collages. Deja secar cada uno y marca cada uno de hechos para distinguir cuál fue primero y cuál después.  
  5. Escucha lo que su imagen está tratando de decirle. Fíjate en su color, forma, patrón.  Dialoga con la imagen, sobre lo que te dice con respecto a la relación contigo mismo, la familia y la cultura, desde el significado personal hasta el significado arquetípico. No olvides hacer anotaciones
  6. Puedes mostrar tu (s) collage (s) a los miembros de su grupo. Se pide a los miembros del grupo que escuchen, animen y cuestionen, sin imponer sus propias interpretaciones del significado del collage.

Una vez que se manifiesta una imagen, pueden surgir muchas preguntas y consideraciones de procesamiento y una vez que se consideran estas preguntas y se articulan las respuestas, el mensaje del inconsciente se vuelve completamente consciente y se puede modificar el comportamiento y el pensamiento.

¿Cuál te animas hacer? Déjame saberlo en los comentarios.

Hasta el próximo leencuentro.

Te recomendamos también:

Arteterapia aplicada al trauma en https://mentalizarte.mx/2017/09/27/la-arteterapia-aplicada-al-trauma/

https://arteterapiarevista.com.ar/

Facebook Comments

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: