fbpx

elijah-hiett-254705Ayer amanecimos con la noticia de que el Infonavit reporta 980 casas con pérdidas totales por el sismo, 354 personas fallecidas y al menos otras 50 desaparecidas. Se pueden ver rostros con total incertidumbre sobre su futuro, otros, al sentir cualquier movimiento, la angustia, el miedo y la ansiedad los desborda. Y es que, luego de experimentar, o ser testigo de algún suceso traumático estresante como el que vivimos en la CDMx, Puebla, Morelos, Chiapas y Oaxaca quedamos afectados emocionalmente. Los individuos traumatizados con frecuencia desarrollan un Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), un cuadro en que el recuerdo de dicho acontecimiento, llega a dominar la conciencia de la víctima, despojando su vida de significado y placer (Herman, 1997)

Los criterios diagnósticos que se establecen pueden resumirse de la siguiente manera: 1. La exposición a la muerte real o amenaza, lesiones graves o la violencia sexual en una, o más, de las siguientes maneras: víctima directa, indirecta, de manera aislada o repetida.  2.Reexperimentación de la experiencia en forma de imágenes, pesadillas o recuerdos. 3. Evitación conductual y/o cognitiva. 4. Alteraciones cognitivas y en el estado de ánimo producto del evento traumático.

Arteterapia y Trastorno de Estrés Postraumático

Como se ha dicho en otros  artículos por ejemplo, la creación artística como Psicoterapia, la Arteterapia es una forma de psicoterapia que utiliza las creaciones artísticas como un vehículo de comunicación alternativo y una forma de expresión de emociones, pensamientos y sentimientos, lo cual es muy útil en pacientes con este tipo de trastorno ya que por lo general tienen un bloqueo que hace difícil la verbalización. Cuando el paciente está inmerso en el proceso creativo, se enfoca en la vivencia del presente, con lo cual deja de privilegiar la mente racional y permite el afloramiento de sus emociones escondidas. Los materiales utilizados en una sesión de Arteterapia, al ser sensoriales son los más apropiados, ya que son útiles para reparar la ruptura que se da en estos casos entre cuerpo – mente y sensaciones – emociones, puesto que investigaciones neurocientíficas han generado hipótesis sobre que el trauma disminuye la actividad del hemisferio izquierdo, almacenando esta vivencia en el hemisferio contrario. El proceso creativo, la acción de crear, facilita la posición de “pensar lo que se hace sobre aquella de hacer lo que se piensa” (Coll, 2005)

En Arteterapia, no es importante el dominio técnico o el producto estético, sino la expresión del paciente a través del proceso creativo y su creación artística. Es en la exploración del material y en la creación donde inicia el proceso de proyección que auxilia en la reformulación de pensamientos, resolución de conflictos y la liberación de emociones reprimidas. Es importante señalar que la creación artística funciona como un objeto terciario, lo que no solo da un papel activo al paciente al también cuestionar su obra, también le produce cierto resguardo cuando lo que se cuestiona es la obra realizada. Este objeto terciario da la posibilidad de distanciarse y generar una nueva perspectiva del problema.  Coll (ibidem) comenta que “en el proceso creativo se produce el hecho de poder desligar el sufrimiento de la identidad subjetiva, elevando como mediador la creación y enfatizando, por el mismo hecho de crear, una subjetividad más diversa y sólida”.

Por otro lado, la exploración de los materiales y el proceso creativo lleva implícito un espacio lúdico, por lo tanto, el juego mismo se vuelve un mediador que permite desarrollar el concepto del yo, así como una más profunda autoconciencia. Winnicott apuntaba que la capacidad creativa era la que hacía sentir que la vida valía la pena.mitchell-orr-222165

Ahora bien, el manejo del TEPT debe contener al menos 4 etapas: 1. El construir un ambiente de seguridad, 2. Disminuir niveles de ansiedad 3. Reconstruir la historia traumática y 4. Elaborar el duelo. Por ejemplo, en una sesión por primera vez, Formaiano (2011) propone como consigna el realizar un garabateo pues en una manera de indagar cómo se organiza la hoja, cosas que ve, que rescata y de qué forma acomoda su percepción al mismo tiempo que se familiariza con el espacio terapéutico. El trabajo con plastilinas o barro puede de ser gran utilidad para la reconstrucción de la historia traumática, sin embargo, es importante estar atentos al manejo que el paciente haga del material y a la vez proporcionar los materiales correctos de modo que el trabajo arteterapéutico no se vea afectado.

Déjanos saber tus comentarios y sugerencias. Hasta el próximo leencuentro.

 

Referencias:

Alonso, M. L. (2010). El Corazón bajo la Cama. Arteterapia con una Niña Superviviente de Abusos. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 5, 125-135.

Coll, F. (2005) Recursos de Arteterapia en el Aula en: Arteterapia, nuevos caminos para la mejora personal y social. Domínguez, P. (coord.) Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa: Andalucía.

Formaiano, L. (2011) Abordaje arteterapéutico de un caso de inhibición creativa en: Arteterapia, papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 6. 105-118.

Herman, J.  (1997). Trauma y Recuperación: Cómo Superar las Consecuencias de la Violencia.Madrid: Espasa Calp

Winnicott, W. (1971) Realidad y juego. España: Gedisa

Facebook Comments

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: