fbpx

Infidelidad, ¿Por qué duele tanto la traición?

Antes los matrimonios eran contratos económicos y sociales que podían durar la vida entera, dichos contratos incluso iban de la mano con la reproducción e incluso eso aseguraba la unión. Hoy en día la enorme mayoría de los matrimonios se realizan por voluntad y por amor y ya no tienen en sus espaldas la necesidad de la concepción. Esta evolución conceptual ha generado que, para muchas uniones, se aparezca una fecha de caducidad no siempre visible para las dos partes de la pareja. Y se dice que cuando el amor acaba, la infidelidad aparece.

Muchas personas que han sufrido una infidelidad por parte de su pareja deciden dar por terminada la relación, otras se quedan a renovar los lazos que pudieron estar rotos antes de que la infidelidad se presentase y por supuesto, los lazos rotos que deja el acto de ser infiel.

Janis Abraham Spring -autora del libro After the Affair-, pone en manifiesto el sufrimiento de quienes lo viven de la siguiente forma: “Arrasada […]queda la convicción de que tú y tu pareja eran el uno para el otro, que nadie podía hacerlos más felices, que juntos formaban una unión que no podía ser separada. La infidelidad marca la partida de dos inocentes ilusiones -que tu matrimonio es excepcional y que eres único y atesorado- “.

El dolor de la mentira

(más…)

Muertes súbitas: la dificultad de hacer el duelo

La muerte inesperada paraliza y confunde más que una muerte esperada, por ejemplo en caso de una enfermedad terminal y, por las muchas formas en que esta muerte puede llegar, por lo que en México es cada vez más común conocer a alguien con esta problemática detenido en el dolor.
El abordaje de este tipo de duelo es diferente, en un principio, a cualquier otro.

La Arteterapia aplicada al trauma

elijah-hiett-254705Ayer amanecimos con la noticia de que el Infonavit reporta 980 casas con pérdidas totales por el sismo, 354 personas fallecidas y al menos otras 50 desaparecidas. Se pueden ver rostros con total incertidumbre sobre su futuro, otros, al sentir cualquier movimiento, la angustia, el miedo y la ansiedad los desborda. Y es que, luego de experimentar, o ser testigo de algún suceso traumático estresante como el que vivimos en la CDMx, Puebla, Morelos, Chiapas y Oaxaca quedamos afectados emocionalmente. Los individuos traumatizados con frecuencia desarrollan un Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), un cuadro en que el recuerdo de dicho acontecimiento, llega a dominar la conciencia de la víctima, despojando su vida de significado y placer (Herman, 1997)

Los criterios diagnósticos que se establecen pueden resumirse de la siguiente manera: 1. La exposición a la muerte real o amenaza, lesiones graves o la violencia sexual en una, o más, de las siguientes maneras: víctima directa, indirecta, de manera aislada o repetida.  2.Reexperimentación de la experiencia en forma de imágenes, pesadillas o recuerdos. 3. Evitación conductual y/o cognitiva. 4. Alteraciones cognitivas y en el estado de ánimo producto del evento traumático.

Arteterapia y Trastorno de Estrés Postraumático

(más…)