fbpx

Trascender el ego

El concepto de ego, surge desde Freud (1980) cuyo desarrollo es entendido desde varias aristas: como parte del afianzamiento de la identificación sexual, el devenir de la personalidad hacia la madurez y la adaptación social. Suele ser entendido como la región del aparato psíquico que articula la normas y las imposiciones externas de indoles sociales y educativas, con los impulsos inconscientes.

Desde la perspectiva transpersonal, se entiende al ego como una representación condicionada por dependencias, apegos, interpretaciones y la promoción autorreferenciada de estas; dichas variables dan lugar a distintas manifestaciones como: consideración egocentrada de los objetos de identificación como algo propio, apreciación distorsionada y/o idealizada de los objetos del afecto, razonamiento fragmentario, inhibido o destructivo, desestimación de posturas divergentes a la propia, abundancia de juicios, resistencia e incomodidad ante cuestionamientos sobre su propia percepción e ideología, flexibilidad disminuida, adhesión a criterios de valor socialmente aceptables, ausencia de compromiso social, sensación de rechazo e incomprensión y conductas de validación.

(más…)

¿Qué NO decir a una persona en duelo?

Si estas leyendo esto seguramente te has preguntado qué se debe decir y que no se debe decir en un momento tan delicado como el perder a alguien. Cuando esto pasa, no hay duda de que sale nuestro ser empático y sensible que trata de hacer lo correcto y que trata de ofrecer consuelo en las distintas ceremonias y ritos que, a través de los siglos han acompañado las despedidas de aquellos que amamos.

Con esa idea, durante generaciones los seres humanos hemos usado frases típicas como Te acompaño en el sentimientoLo siento mucho, aunque existen otras tan fuera de lugar que suelen ser muy dolorosas o incomprensibles para las personas que las reciben y que no deberíamos de decir a una persona en duelo. Veamos algunas de ellas:

“Está ahora en un mejor lugar”

(más…)