fbpx

Dentro de la consulta, es común encontrarse con este perfil de personas. Se trata de mujeres obsesionadas con ser perfectas, con hacerlo todo bien, con no generar conflictos, con la necesidad de gustarle a todo el mundo, con una educación férrea en la importancia de ser empáticas, de ser compasivas, de ser obedientes, leales y, por tanto, con gran necesidad de complacer a los demás. Así se ve una niña buena sin importar la edad.

Suelen reconocer en concreto tres elementos que suelen ser los detonantes para buscar ayuda:

  • Culpa

Dado que el poner límites y satisfacer las necesidades físicas y psicosociales se suele ver como un acto egoísta, la niña buena ve su propio bienestar como algo que genera culpa. Se viven como si no fueran merecedoras de su propio bienestar y de tomar la responsabilidad de ellas mismas y de la vida que desean vivir.

  • Miedo

Priorizar a los demás parece dar la validación y reconocimiento necesarios, pero cuando intentan priorizarse a ellas también las invade un miedo a sentirse poco valiosas; por lo general el condicionamiento de sentir amor en la medida de las complacencias externas sigue empujando para buscar esa aprobación y ponerlo como una medida de amor propio.

  • Infravaloración de lo que siente

El arquetipo de la niña buena aprende que lo mejor que se puede hacer es obedecer, su narrativa mental le asegura que obedecer garantiza la armonía con los demás y su aceptación. Para lograrlo, es necesario bajar la voz del cuerpo, de las sensaciones, de las emociones y con ello también del discernimiento.

Comportamientos que distinguen a la niña buena.

El arquetipo de la niña buena lleva una vida de gran autoexigencia y con el sentimiento de ser excesivamente responsable del bienestar de las personas que la rodean, por ello no es de extrañar que lleguen con alto nivel de malestar, de incomodidad, de angustia y de represión emocional por el temor de ser rechazadas. Las características más comunes en estas personas son:

  1. Incapacidad de poner límites

Como han aprendido que las necesidades y emociones de los demás están por encima de las suyas, no se ven con el derecho de poner límites o de decir que no. Dado que complacer es importante, es muy común que les resulte muy amenazante dar a conocer su punto de vista e incluso les parece aversivo confrontar por el miedo a herir a otros.

  1. Evidencian siempre la misma actitud

Como decía, si complacer es importante es importante también el como me muestro a la hora de hacerlo, así que suelen mostrarse muy amables, muy serviciales y sonrientes.

  1. Intolerancia a las críticas

Existe un gran miedo a decepcionar al entorno, una crítica les significa la evidencia de que ya no son amadas o queridas o útiles.

  1. No se permiten fallar

El fallo para ellas es el precursor de desamor. Ante el error, su dialogo interno suele ser sin descanso, plagado de críticas y culpa que termina, a largo plazo, disminuyendo cualquier sentido de autoeficacia.

  1. Nunca se enfadan

Por el temor al rechazo, por el temor a la crítica y por la represión de sus emociones, las niñas buenas no parecen enojarse, suelen estar de acuerdo con todo y no tienen problemas en acatar las reglas.

Por esta contención emocional, por el desplazamiento e infravaloración de las propias necesidades para atender las ajenas, es que todas las emociones intensas y densas se reprimen y con el tiempo, deriven en depresión, somatizaciones y un gran sufrimiento silenciado.

¿Qué se trabaja terapéuticamente en este padecimiento?

El trabajo en terapia de la niña buena es progresivo. Primero es importante que aprenda a reconocer sus sensaciones corporales, en Mentalizarte promovemos el movimiento y el baile para comenzar con esta fase. Segundo, el reconocimiento de las emociones las cuales trabajamos a partir de estrategias de dialogo con los órganos, con imágenes mentales a partir de materiales plásticos. La tercera fase es el reconocimiento de sus necesidades, el establecimiento de diálogos compasivos que contrarresten su crítica interna y que cuestionen las identificaciones adquiridas de forma previa. Por último, trabajar la independencia y el fortalecimiento de su autoestima, así como el entrenamiento de habilidades sociales que le hagan más fácil poner límites.

Puede sonar un camino largo, pero suele ser la mejor vía para sacar todo ese dolor y descredito que se ha mantenido a lo largo de todos los años.

Estaremos encantados de guiarte en este proceso si así lo requieres.

Hasta el próximo leencuentro

No te vayas! tenemos más sugerencias para ti: https://www.amazon.com.mx/Nice-Girl-Syndrome-Manipulated-Standing/dp/0470179384 y https://mentalizarte.mx/2019/02/04/cinco-claves-para-tener-una-vida-infeliz/

Facebook Comments

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: