fbpx

La autocrítica es esa voz que vive dentro de nosotros, suele asociarse con el superyo de Freud -entendida como la parte de la vida psíquica que internaliza valores y normas de nuestros padres y de la sociedad-, y con el llamado juez o crítico interno. Los peligros de dejar a la autocrítica libre van desde una baja autoestima, miedo al error, la procrastinación, por mencionar algunos. Hoy en este blog te sugerimos cinco libros para iniciar a trabajar con ella.

  • Tu crítico interior se equivoca, y algunas otras verdades sobre la creatividad
Portada tu crítico interior

¿Cuántas veces has pensado, no podré hacerlo, no soy buena para esto, no me saldrá bien? Entonces este libro es para ti. Escrito por Danielle Krysa – diseñadora gráfica y artista visual de formación-, nos narra cómo ha sido y el camino que tomo para poner a raya a ese cretino, como ella le llama. Con diez capítulos de anécdotas y encargos por hacer la autora quiere que sepas que cualquier bloqueo esta para romperse y que no es necesario que lo dejes definir la persona que eres.

Disponible en: https://editorialgg.com.mx/tu-critico-interior-se-equivoca-libro.html

  • No son perfectas, son felices

Muchas veces la autocritica va directo sobre nuestro cuerpo y tratamos entonces de buscar la ropa que más nos favorece, la dieta que quema la grasa por zonas, cuidar el corte de cabello, mantener la piel lo más juvenil posible y la lista podría seguir indefinidamente.

Raimon Gaja y María José Mateo se dan a la tarea en este libro de que al iniciar este recorrido de páginas evalúes primero tu propia definición de ti y a partir de ella ir mostrándote las trampas posibles en que esta definición cae, puede pasar que este orientada a la opinión de las demás personas o este orientada a las partes que si aceptas. Las trampas del lenguaje no se quedan atrás y se pueden aparecer sin que te percates.

Ya teniendo tu autodefinición libre de sesgos empieza el recorrido y las reflexiones lanzándote preguntas como: ¿Cómo funcionan tus pensamientos negativos? ¿cómo influye lo que piensas en la manera en que te ves? ¿qué tan distorsionados están tus pensamientos?

Disponible en: https://play.google.com/store/books/details?id=5rxT-eu_7E8C&rdid=book-5rxT-eu_7E8C&rdot=1&source=gbs_vpt_read&pcampaignid=books_booksearch_viewport

  • El poder de la autocompasión, pon fin a la autocrítica y construye la confianza en ti mismo.

Se trata de un libro ameno, comprensible e interactivo. En capítulos como la autoconfianza es algo que tenemos sino algo que construimos, cómo y porqué nos saboteamos y cómo puede ayudarnos la autocompasión la autora, Mary Welford, sitúa la compasión como el antídoto infalible para la crítica interna, de hecho, este concepto es uno de los aportes contemporáneos de la psicoterapia cognitivo conductual y la autora de este libro te propone muchos ejercicios para lograrlo.

Con ayuda del mindfulness y la redacción de cartas compasivas su creadora  tiene como objetivo que veas tu vida como una historia resiliente y de fortaleza.

Disponible en: https://pendulo.com/libro/poder-de-la-autocompasion-el_368217

  • El poder de tu otra mano.

Lucia Capacchione, consultora y terapeuta de arte, refiere en este libro que al utilizar la mano no dominante (la izquierda para los diestros y viceversa), accedemos a las funciones del hemisferio derecho del cerebro relacionadas con la expresión emocional y la intuición.

Según Capacchione, lo único que se necesita para acceder a este poder es un par de bolígrafos, un block o una carpeta de hojas blancas, un espacio libre de distracciones y rotuladores de diferentes colores. A través de diversos ejercicios la mano izquierda puede iniciar el diálogo anotando preguntas como: ¿Qué te gusta? ¿Cómo te describes? ¿Qué necesitas de mí? ¿Qué podría hacer diferente para hacerte sentir mejor? Con una pregunta a la vez, la mano no dominante responderá a cada pregunta que se le realice a través de la voz interna, que según señala la autora, no solemos escuchar.

Ese “socio silencioso” -como la autora lo llama- libera las emociones y deseos enquistados en nuestro inconsciente debido a que se considera la mano equivocada para la escritura; lo cual parece ser el medio perfecto para expresar aquello que ha sido juzgado como equivocado, haciéndolo una excelente técnica terapéutica y en este caso ideal para darle contrapeso a la crítica interna.

La autora retoma la tesis del sociólogo francés, Robert Hertz, quien concluye que somos muchas más las personas diestras por las condiciones naturales y culturales que establecen una diferencia significativa entre la mano derecha y la izquierda; señala que existe un pensamiento dualista, donde el universo entero se divide en dos mundos contrarios y la naturaleza se ordena en pares: el día frente a la noche, lo bueno contra lo malo, izquierdo y derecho. Esta clasificación binaria obliga a asociar la mano derecha con el día, con la luz, con lo correcto, lo justo mientras que, la izquierda se asocia con lo siniestro, lo que está mal, la oscuridad. Este pensamiento entonces favoreció el desarrollo del hemisferio izquierdo, pero a la vez, deja nuestro potencial intuitivo y empático en las sombras.

En esta obra, la autora busca canalizar la profunda sabiduría interior del Verdadero Ser, todo ello bajo la premisa de liberar el potencial del hemisferio derecho a través de la mano no dominante.

Disponible en: https://es.scribd.com/document/318209264/Capaccchione-El-Poder-de-Tu-Otra-Mano

  • Los dones de la imperfección

La investigadora y conferencista Brené Brown, escribe este libro de después de darse cuenta, muy dolorosamente, lo dura que era con ella misma y cómo estaba manejando su vida para no enfrentarse con la posibilidad de no ser perfecta, cuestiones que todas las personas que hemos lidiado con un crítico feroz sabemos.

Los dones de la imperfección portada

En sus casi doscientas páginas, su autora resalta la idea de que, al contrario de lo que nuestra crítica pudiera pensar, el coraje, la compasión y la conexión no podrían existir si no existiera la imperfección y lo puntualiza a partir de sus propias experiencias de vida.

Detalla además el papel que tienen los “duendes de la vergüenza”, como ella les llama, para pensarnos con la imposible tarea de estar a la altura y el afán de sentirnos validados a toda costa.

Toda autocrítica tiende a generar vergüenza o culpa, cuando está la primera existe el enorme pesar de que no somos merecedores de pertenecer o recibir amor, mientras que cuando sentimos culpa lo que se asoma es la idea de que he hecho algo mal, con lo cual, me alejo de la persona que debería ser. El problema de esto es que desde este lugar no me es posible cultivar la resiliencia y la compasión ni explorar el amor incondicional hacia mi persona.

Un libro para hacer la revolución dentro de sí.

Disponible en: https://www.amazon.com.mx/dones-imperfecci%C3%B3n-Serendipity-Bren%C3%A9-Brown-ebook/dp/B00L8OAJ1W

¿Has trabajado a tu crítica interna con otros libros? Anímate a ponerlos en los comentarios.

Checa también nuestras otras sugerencias, como: https://mentalizarte.mx/2021/12/01/libros-para-entender-tu-ansiedad/

Hasta el próximo leencuentro.

Facebook Comments

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: