fbpx

Si pudieras escribir una carta a esa persona que ya no está físicamente o al trabajo que perdiste ¿Qué le dirías?coffee-2306471_1920

   No importa si lo escribes en tu ordenador o en papel, si expones tus sentimientos o le das cabida a las dudas que aun persisten, seguramente cuando hayas terminado de escribir te sentirás reanimado.

   Escribir tiene un efecto terapéutico pues nos ayuda a expresar y al mismo tiempo organizar nuestros pensamientos. Jamie Pennebaker – Profesor de la Universidad de Austin- menciona que una ventaja de la escritura es que nos ayuda a darle significado a lo que ha ocurrido al poderlo expresar de forma coherente. Además, el uso de ciertas palabras como “causa” “entender” “pienso” “porque” y “darme cuenta” ayuda a reforzar el trabajo cognitivo que se está realizando.

   Una forma de trabajar un duelo normal (aquel que no esta agravado por la tristeza, cambios súbitos o síntomas físicos) es iniciar con esta práctica escribiendo una serie de 9 cartas. Cada carta debe elaborarse en un lapso de al menos veinte minutos. Necesitaras un espacio sin distracciones y sin problemas de horario, pues algunas veces querrás seguir escribiendo y no es recomendable que cortes la experiencia o te presione el tiempo. El procedimiento es relativamente sencillo en ejecución, pero requiere de compromiso y honestidad.

   La primera carta debe expresar el enojo o la impotencia ante la pérdida sin que te preocupe la extensión de tu escrito. La segunda carta, que debe hacerse al día siguiente, se escribe como dándole respuesta a la primera, con la finalidad de que salga la rabia y el coraje contenido. El tercer día se da lectura a esa carta del día anterior y se da respuesta a esa –otro mérito que posee el escribir es que podemos regresar sobre nuestras palabras y reelaborarlas nuevamente, como en los diarios- en esta tercera carta puede emerger la culpa y la incertidumbre. El cuarto día tiene el mismo principio, leer la carta del día anterior y continuar con su respuesta. Para el quinto día, es probable que emerjan los problemas que ahora tengo que afrontar junto con el miedo que los acompañan. Es importante señalar que el orden de las emociones puede variar pues somos seres con diferentes percepciones y vivencias, el proceso, aun así, te será de utilidad.

   La sexta carta requiere un tiempo adicional para reflexionar y escribir. Para este día leerás las 5 cartas que tienes hasta ahora, no te preocupes por lo que alguien pueda pensar si las encuentran cuando termines el ciclo puedes borrarlas o destruirlas. Cuando finalices tu reflexión comienza por escribir lo que surja. No tomes importancia a la gramática, la coherencia o la ortografía, para ese momento solo importará que expreses lo que sientas y lo que pienses por medio de la escritura.

   La carta 7, si es que no lo has hecho aún, debe de explorar tus sentimientos más profundos o aquello que por alguna razón postergaste. La escritura también tiene la ventaja de protegernos; podemos estar seguros que nadie podrá lanzarnos una mirada de desaprobación o sentiremos miedo al rechazo o a que se burlen de nuestros sentimientos, entonces, dado que es un ejercicio personal no temas a reconocer abiertamente lo que sientes.

   El octavo día requiere que vincules la pérdida con otras áreas de tu vida ¿Cómo afecta esta experiencia a mi trabajo? ¿de qué forma afecta la relación con mi pareja o mis hijos? ¿puede vincularse este sentimiento o pensamiento con algún momento en mi infancia? writing-923882_1920

   Ya para finalizar, el último día tiene por objetivo crear una narración que tenga un principio, un medio y un desenlace, como nos lo enseñaron en la escuela. El inicio puede ser cómo viviste la noticia de la pérdida o los días después del shock inicial. El medio puede ser cómo te encuentras hoy y las dificultades a las que te estas enfrentando, el final, puede ser lo que necesitas ahora y lo que quieres para tu futuro inmediato. Si lo deseas, puedes aventurarte y meter una perspectiva diferente a la tuya, como un personaje diferente que puede ver todo lo sucedido desde una perspectiva global.

   Después de realizar estos 9 escritos tendrás más claridad sobre los aspectos que debes de trabajar y sobre las emociones que quizá, te cuesta más trabajo lidiar.

Puedes seguir escribiendo todos los días si lo deseas, siguiendo la regla de al menos veinte minutos.

    Es tiempo de terminar de leer para que comiences a escribir.

Hasta el próximo leencuentro.

Facebook Comments

1 Comentario

¿Puede la escritura ayudarme a sanar? — MentalizArte – La vida va. · 11 septiembre, 2018 a las 8:07 pm

[…] a través de ¿Puede la escritura ayudarme a sanar? — MentalizArte […]

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: