
Hola, muchas gracias por escribirnos y por compartir con nosotros esta situación cada vez más común.
Según encuestas del 2017, en México, el consumo excesivo de alcohol ha aumentado de 4.5 a 10.8% en mujeres de 18 a 65 años mientras que según los datos de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) dados a conocer en el 2019, aseguran que el alcoholismo femenino ha aumentado en más de 200 por ciento, siendo las chicas entre los 12 y los 17 años las más vulnerables.
Quizá uno de los factores que más dificultan el tema es la estigmatización social, aún sigue siendo mal visto que las mujeres beban, ya que a esta actividad se le asocia con dar un mal ejemplo a los hijos y en general a la familia. Pero más allá de estas creencias, lo cierto es que se trata de una enfermedad que avanza lentamente.
Otro dato importante al respecto es la metabolización del alcohol. En las mujeres resulta más agresiva por que el cuerpo femenino tiene más grasa y menos agua que el masculino, eso hace que absorba más rápido el alcohol y tarde más en asimilarlo. A esto se suma el que posee menos enzimas ADH encargadas de transformar el alcohol para que el hígado pueda procesarlo de forma segura, de ahí que si un hombre y una mujer beben el mismo número de tragos ella tendrá el doble de alcohol en la sangre. Como si fuera poco durante el ciclo menstrual la capacidad de descomponer el alcohol se altera, de ahí que una chica se pueda intoxicar con mayor facilidad si bebe los días previos a su período.
Existe una línea muy delgada entre una persona que le gusta beber y el alcoholismo. La diferencia radica, principalmente, en la capacidad que existe para controlarse. Medline ideó este cuestionario para detectar la intensidad del problema. Entre más respuestas afirmativas tengas mayor será la evidencia de la enfermedad:
- ¿Bebes más o por más tiempo de lo que habías planeado?
- ¿Quieres reducir tu consumo y no puedes?
- ¿Pasas mucho tiempo bebiendo o recuperándote de beber mucho?
- ¿Tienes una fuerte necesidad de beber?
- ¿Beber ha interferido en tu vida familiar, laboral o escolar?
- ¿Dejaste o disminuiste actividades que disfrutabas para beber?
- ¿Te has puesto en situaciones peligrosas mientras bebías o después de beber como manejar o tener relaciones sexuales de alto riesgo?
- ¿Sigues bebiendo cuando te siente deprimido o ansioso?
- ¿Has necesitado incrementar tu consumo para sentir los efectos del alcohol?
- ¿Tuviste síntomas de abstinencia cuando se te estaba pasando el efecto del alcohol?
A fin de detectar con más precisión la enfermedad, además de la necesidad irresistible de beber, se encuentran síntomas como problemas para dormir, temblores, irritabilidad, falta de concentración, ansiedad, depresión, inquietud, náuseas, sudores y en casos severos, alucinaciones.
¿Por qué beben las mujeres?
Como todas las adicciones, el alcoholismo es una forma de evadir la realidad, de ahí que sea muy común que, frente a las crisis, se recurra a él. Entre los factores que lo detonan se encuentran la violencia escolar, intrafamiliar, el bullying, la depresión, el aprendizaje social, la búsqueda del placer y la presencia de un entorno donde el alcohol esta disponible. Es muy frecuente que comiencen a beber a escondidas y en soledad. Otras lo hacen solo cuando están con sus amigas para no ser vistas por sus familiares. Normalmente buscan ayuda profesional cuando ya les resulta imposible dejar de beber o cuando han sufrido una consecuencia grave a causa de la bebida.
Efectos secundarios
El abuso de alcohol conlleva distintas afectaciones, por ejemplo, altera la producción de óvulos, -de ahí que las mujeres tengan variaciones en sus períodos menstruales o que incluso desaparezcan-, disforia premenstrual, es decir síntomas de depresión e irritabilidad previa a la menstruación, anorgasmia, dispaurenia, que se refiere al dolor durante la penetración sexual y vaginismo.
El alcohol también daña el hígado, el cerebro, genera enfermedades cardíacas y está asociado con cáncer de seno.
Durante el embarazo puede provocar abortos espontáneos, nacimientos prematuros, síndrome fetal alcohólico, anomalías en el recién nacido como bajo peso, retraso mental, malformaciones, problemas conductuales y del aprendizaje.
¿Cómo abordar el problema?
El alcoholismo es una adicción y, como tal, requiere de un tratamiento muy específico y multidisciplinario. Lejos del conocimiento popular, es una enfermedad que afecta procesos cognitivos en los que interviene la voluntad, de ahí que resulte casi imposible que una persona pueda curarse solo con desearlo.
Tu apoyo puede marcar una gran diferencia en el tratamiento oportuno. Te compartimos algunas sugerencias para abordar el tema:
- Evita la conspiración del silencio: este es uno de los puntos más delicados y se refiere a que, en reiteradas ocasiones, las personas ignoran el problema de su amiga o familiar, literalmente fingen como si no lo vieran y eso lo agudiza más.
- Ayúdala a aceptarlo: acuérdate que la primera reacción es negar que tiene un problema con la bebida. Puedes pedirle que responda las 10 preguntas que te mostramos en el texto para darle un parámetro más objetivo de su situación.
- Muestra empatía: no la juzgues, eso evitará que se sienta ofendida, subráyale que entiendes por lo que esta pasando y que estás ahí para ayudarla.
- Platica sobre las consecuencias: quizá ya ha sufrido alguno de los síntomas o efectos secundarios, hablar de ellos le permitirá tomar conciencia de la gravedad del problema.
- Ofrécete a acompañarla a buscar ayuda profesional: por lo general a los hombres los llevan sus parejas, pero las mujeres siempre van solas. Sentir tu compañía puede hacer menos difícil el proceso.
- Sugiérele grupos de apoyo: son una gran red de contención que, sumada a la intervención médica y terapéutica, le permitirán mantener el control.
- Aléjala del alcohol: enséñale que hay muchas cosas divertidas e interesantes que pueden hacer juntas lejos de la bebida, ella necesita conocer otras opciones.
Cada uno de nosotros somos responsables de nuestras decisiones, tu amiga elegirá si está lista para iniciar este camino pero tu puedes ser la mano de la que necesita sostenerse para para dar los primeros pasos a su recuperación. Si decides hacerlo no dudes en pedir ayuda, en Mentalizarte estamos listos para acompañarte.
Esta columna llega a ti gracias a la colaboración de Clara Sánchez, Comunicológa y psicoanalista. Puedes enviarle tus consultas o preguntas, utilizar un pseudónimo o escribirlas de manera anónima, en nuestra sección de comentarios o vía correo a csanchez28@gmail.com. Les daremos respuesta en las siguientes entregas.
Referencias:
- Domínguez, E (2019) Aumenta 200 por ciento el alcoholismo entre mujeres. PeriódicoCrónica https://www.cronica.com.mx/notas-aumenta_200_por_ciento_el_alcoholismo_entre_mujeres-1138710-2019#:~:text=El%20alcoholismo%20entre%20las%20mujeres,contra%20las%20Adicciones%20(Conadic).
- MedlinePlus, Trastorno por consumo de alcohol https://medlineplus.gov/spanish/alcoholusedisorderaudtreatment.html
- Guerrero, A. (Productora) Varela, M (Coordinadora de Información) (09 de septiembre del 2013) El alcoholismo en las mujeres. Diálogos (Salud) [Programa de televisión] México, 09 de septiembre del 2013 Canal 11. Conduce Dr. Ernesto Lammoglia https://www.youtube.com/watch?v=i1wdCGTCRYs
adolescencia alimentación amor autoconocimiento autocrítica autoexpresión codependencia comunicacion conciencia de sí control emocional creatividad crianza cuarentena culpa depresión dieta divorcio duelo familia felicidad inconsciente libros límites manipulación maternidad miedo mindfulness muerte Pandemia pareja perfeccionismo psicología analítica psicoterapia Pérdida relaciones interpersonales reparenting salud mental superación personal símbolos síndrome Tanatología terapia de arte Terapia de Duelo terapia de pareja terapia individual
0 Comentarios