La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue desarrollada en el año 1983 por el profesor Howard Gardner, psicólogo cognitivo y profesor de neurociencia de la Universidad de Harvard. Fue el primero que destaco que la inteligencia humana no era una entidad única, general y rígida. Al contrario, se trata de una serie de inteligencias humanas, y cada una de ellas poseen procesos cognitivos particulares y desarrollos diferentes.
En su libro Estructuras de la Mente, define la inteligencia como una capacidad dinámica y al definirla de esta forma, la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Afirmando que “una inteligencia implica la habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada” (Gardner, 1994, pág. 33).
H. Gardner no niega que todos los individuos nacemos con potencialidades que vienen marcadas por la genética, pero sí de que estas inteligencias son independientes unas de otras.
Vamos a desglosar cada una para que sepas cuál es la tuya.
Inteligencias que miden nuestro CI
- Inteligencia Lingüística
Más allá de la habilidad de poder comunicarse de forma oral, este tipo de inteligencia hace referencia a todas las formas de comunicación mediante el lenguaje.
Las habilidades más relacionadas con este tipo de inteligencia son: la descripción, la comprensión de significados de nuevas palabras, la comparación, la retórica y la narración.
El poeta, dramaturgo y ganador del premio Nobel de Literatura, T.S. Eliot es para Gardner el máximo exponente de este tipo de inteligencia.
- Inteligencia Lógico-Matemática
Identificada por Albert Einstein y considerada por muchas décadas como la única inteligencia, se puede señalar que este tipo de inteligencia se manifiesta en aquellas personas que tienen facilidad para realizar un razonamiento lógico, facilidad para deducir, medir y comparar.
El personaje ficticio de la serie de Netflix Gambito de Dama, Beth Harmon, posee este tipo de inteligencia.
Esta inteligencia y la lingüística, son las que proporcionan la base principal de los test de coeficiente intelectual (CI).

Inteligencias que nos facilitan la creatividad
- Inteligencia espacial
Entendida esta como la capacidad de diferenciar formas y objetos incluso cuando se ven desde distintos ángulos, distinguir y administrar la idea de espacio, elaborar y utilizar mapas, planos y otras formas de representación. También se puede observar en personas que se pueden imaginar un movimiento o desplazamiento.
Gardner pensó que meter la perspectiva en un plano bidimensional como lo hiciera Pablo Picasso en sus obras requería de una inteligencia espacial mucho más desarrollada.

- Inteligencia musical
Se dice que se encuentra en el lóbulo temporal derecho del cerebro y consiste en la habilidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar las formas musicales, así como para ser sensible al ritmo, el tono y el timbre.
Por supuesto que las personas que son capaces de tocar un instrumento y tienen la habilidad de componer piezas musicales tienen esta inteligencia más desarrollada.
- Inteligencia cinético-corporal
En palabras de Gardner “el control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora, y cada hemisferio domina o controla los movimientos correspondientes al lado opuesto”
Las personas que poseen esta inteligencia tienen la habilidad de utilizar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos por medio del desplazamiento, la interpretación y el movimiento. De ahí que el también autor del libro Mentes Creativas, piense en Marta Graham -bailarina y coreógrafa de danza moderna-, como el mejor ejemplo de este tipo de inteligencia.
Las que forman la Inteligencia Emocional
- Inteligencia Interpersonal
Comprende la capacidad para entender a los otros y relacionarse eficazmente con ellos.
Para Carmen Ferrándiz y María Dolores Prieto[1], de la mano de otras colaboradoras, definen este tipo de inteligencia como la capacidad de discernir y responder de manera adecuada a los estados de ánimo, los temperamentos, las motivaciones y los deseos de otras personas.
Mahatma Gandhi, desarrollo una capacidad tal de entender a sus compatriotas que sorprendía el cómo llegaba a manejar situaciones tan tensas como sus privaciones de su libertad junto con la lucha pacifista. Mohandas Karamchand Gandhi sería un personaje que ejemplifica bien este tipo de inteligencia.
- Inteligencia Intrapersonal
Localizada en los lóbulos frontales y parietales del cerebro este tipo de inteligencia hace posible la introspección. Supone capacidad de autoestima, de automotivación y la formación de un modelo para generar felicidad personal.
Para Prieto y Ferrándiz hace referencia a la capacidad para acceder a los sentimientos propios y discernir las emociones íntimas. Lo que da pauta a construir una percepción muy precisa de sí mismo para organizar y planificar la propia vida.
Para Gardner, Sigmund Freud es un buen ejemplo de este tipo de inteligencia desarrollada en su máximo esplendor.
Y la más reciente…

- Inteligencia Naturalista
Añadida más de diez años después, este tipo de inteligencia permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.
Supone utilizar con cierta maestría habilidades referidas a la observación, planteamiento y categorización.
La capacidad para comprender el mundo natural y trabajar eficazmente en él, según Gardner es una inteligencia que nos ha llevado a sobrevivir y que esta estrechamente ligada con nuestra evolución.
Quizá esta inteligencia se haga más presente ahora, en estos tiempos de pandemia.
Cabe señalar que todas las inteligencias pueden ser desarrolladas, la inteligencia intrapersonal puede potencializarse, por ejemplo, reconociendo nuestros sentimientos y los impulsos que los crean, en el caso de la inteligencia lógico matemática puedes iniciar dejando la calculadora de tu celular de lado e iniciar con los cálculos mentales. Solo es cuestión de que te decidas a engrandecerlas.
¿Te quedaste con ganas de saber más? Te recomendamos:
https://www.bicaalu.com/atico/2020/ideas_inspiradoras_20200902.php
https://mentalizarte.mx/2018/03/22/la-otra-cara-del-miedo/
[1] Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1973251
0 Comentarios