fbpx

Sócrates tiene una frase que cualquier proceso terapéutico pone en marcha: “Conócete a ti mismo” y llevar un diario puede ser una útil herramienta que puede ayudar a esta tarea que no tiene fin.

Según la APA –American Psychological Association, por sus siglas en inglés-, el llevar un diario ayuda a reducir los pensamientos intrusivos y evitativos sobre todo en aquellos eventos considerados negativos, los investigadores creen que escribir puede, a su vez, liberar nuestros recursos cognitivos para otras actividades mentales, como enfrentar el estrés de mejor forma.

Para el Dr. Adriel Boals[1]-investigador de la Universidad de Duke-, realizó una investigación al respecto en la cual, los resultados apuntan a que llevar un diario puede ser una forma de generar un cortocircuito de cualquier proceso destructivo, ya que algo tan simple como escribir sobre el problema durante veinte minutos puede producir efectos importantes no solo en términos de salud física y mental, sino también en términos de habilidades cognitivas.

Por supuesto que no es la única forma de darle luz a esas áreas de oscuridad, otra forma es llevar un registro de los sueños.

Carl Jung, discípulo de Sigmund Freud y creador de la Psicología Profunda, propuso hace casi un siglo que una serie de sueños puede proporcionar un medio extremadamente útil para explorar la vida de un individuo; vio los sueños como un complemento de la conciencia de vigilia al presentar lo opuesto a nuestra visión del mundo diurno.

En su ensayo titulado “Simbolismo individual de los sueños en relación con la alquimia”, presentó su análisis de más de mil sueños provenientes de un joven paciente. Jung describió su método como muchos textos que al integrarse arrojan información sobre aquellos términos desconocidos, es consciente de que las lecturas de esos textos pueden ser meras conjeturas, pero también señala que es el conjunto de las pistas las que pueden ir corrigiendo posibles errores de interpretación.[2]

De igual forma, para la Dra. Leslie Ellis -psicoterapeuta de focusing-, los sueños pueden ayudarnos a comprender mejor nuestros puntos ciegos y darnos información sobre cosas importantes o situaciones que hayamos estado evitando; el diario de sueños actúa como una forma tangible de interactuar y reflexionar sobre “nuestras aventuras nocturnas en el mundo de los sueños”[3] como ella misma refiere.

chica soñando entre nubes
Foto de Ron Lach en Pexels

Una ventaja de llevar un registro de lo que soñamos es que nos ayuda a detectar patrones y temas repetidos a lo largo del tiempo y eventualmente, se puede hacer un seguimiento de los cambios y de cómo los sueños comienzan a transformarse.  

Para iniciar con este diario de sueños en muy importante comenzar el registro lo antes posible, resulta de utilidad dejar nuestros materiales para ese propósito a la mano -hay quienes preferirán hacerlo en su tableta, otros por escrito de forma análoga, aunque por supuesto puede ser también dibujado ya que los sueños son imágenes puras y pueden ser más fieles que el texto-, todos los detalles son importantes sin importar el método que elijas seguir.

El siguiente paso, acorde al método de Ellis, es intentar a sumergirse en el significado y para ello podemos usar asociaciones libres, es posible iniciar con preguntarnos sobre la acción que vimos en el sueño y cómo se parece a la experimentada durante la vigilia.  Otra forma de darles interpretación es por las emociones que nos producen y que representan nuestros sueños, para ello puede ser útil que dibujemos el sueño como aquella escena o escenas representativas y después dibujar sobre el dibujo las sensaciones o emociones que experimentaron los personajes o yo.

Una consideración adicional propuesta por otros terapeutas es que antes de dormir anotemos de forma rápida aquellos pensamientos que nos ocuparon durante el día, de esta manera podemos relacionar el sueño con los eventos del día anterior.

Mención aparte tienen las pesadillas. Jung sugería que en estas situaciones tendríamos que soñar el sueño en adelante; Ellis agrega que en las pesadillas es usual que nos despertemos justo en el momento de la acción y siempre antes de la resolución por lo que en sueños inconclusos y/o perturbadores no solo hay que materializar el sueño, también es necesario ponerle un final. Uno que “idealmente complete el sueño de una manera que brinde algún tipo de resolución o dominio de lo que temes en el sueño”, explica.

Esta forma de trabajar las pesadillas es la forma más simple de intervenirlas y llevar los recursos de la vigilia al mundo del ensueño.

Si te animas a llevar este diario onírico toma en cuenta que no estás creando una obra maestra del dibujo o de la literatura, no te pierdas en el propósito ni seas duro contigo mismo. La compasión, la creatividad y la curiosidad deben de estar presentes para que esta acción nos lleve a buen puerto.

Hasta el próximo leencuentro.


[1] https://www.apa.org/monitor/sep01/keepdiary

[2] Jung, C.G. (1974) Dreams, Princeton University Press.

[3] https://books.google.com.mx/books?id=VWClDwAAQBAJ&pg=PT271&lpg=PT271&dq=A+Clinician%E2%80%99s+Guide+to+Dream+Therapy+free&source=bl&ots=H-cvzlW7oo&sig=ACfU3U1AL4IZCLm36gg1AvbleNPr0MW64w&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiOs-yj-MP1AhXDH0QIHRaGBMkQ6AF6BAgQEAM#v=onepage&q=A%20Clinician%E2%80%99s%20Guide%20to%20Dream%20Therapy%20free&f=false

Te recomendamos: https://mentalizarte.mx/tag/trastornos-del-sueno/

Facebook Comments

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: