fbpx

Gracias a los experimentos de la Gestalt comenzamos a entrever que el hombre, como especie, no percibe las cosas como entidades aisladas -sin relación alguna entre ellas-, más bien, las organiza dentro de su propio proceso perceptivo y cuyo proceso de formación se debe a las propias necesidades y su constante cambio, lo que se conoce como figura-fondo. Sobre este punto, el autor, Francisco Tortosa[1], refiere que “los estímulos no determinan la percepción, sino que es más bien la percepción la que configura los estímulos dotándolos de una estructura y una significación”. A partir de esta separación del campo perceptivo se estructurará también cuestiones relacionadas con el pensamiento, la resolución de problemas y relaciones estructurales.

Este último punto cobra especial relevancia cuando retomamos el curso de la historia y los periodos de la Gestalt en Frankfurt dónde se llega a la conclusión que la percepción no se organiza como una cadena de eventos individuales, sino como proceso organizacional con una dinámica específica gracias a los aportes de Max Wertheimer quien pudo probar el “fenómeno phi” y cómo los estímulos de luz presentados por separado se unen en la percepción para formar una estructura general, cuyo carácter psicológico está desligado de la base física del estímulo y que produce cualidades completamente independientes y separadas en el espacio-tiempo.

Es decir, dependiendo de las condiciones de espacio, los puntos de luz aparecen como movimiento lo que es descrito por los participantes como difuso o flotante. Dicho fenómeno se ha nombrado movimiento aparente.

Max Wertheimer consideró que la percepción no era pasiva, contrario a lo que se pensaba hasta ese momento; la Gestalt partiría del supuesto de que la mente posee ciertas categorías para organizar los datos de la experiencia y que estas categorías no están sometidas al influjo de los aprendizajes, sino que las experiencias, y estos datos, son sometidos a la forma particular de organizarlos, por ejemplo, por su semejanza o por contraste.

Gilberto Oviedo[2] refiere que los hallazgos de Wertheimer plantearon la ilusión como la tendencia de la actividad perceptual a sumar información a los datos objetivos, en aras de la obtención de una representación mental, dónde “la actividad psíquica trasciende ampliamente los datos materiales y construye entidades mentales como las ilusiones, las cuales llevan al sujeto a concebir el objeto según su estado representacional”.

La nueva evidencia sobre la percepción

Gerd Altmann en Pixabay

La ciencia ha seguido avanzando y hoy en día, un estudio de la Universidad de Virginia comandado Dennis Proffitt -doctor en psicología y profesor de la misma Universidad-, ha demostrado que lo que percibimos no solo tiene que ver con la información que nos llega a nivel sensorial, también esta determinado por nuestras habilidades físicas, la identidad e incluso el nivel de energía.

El estudio, que se encuentra detallado en el libro Perception: How Our Bodies Shape Our Minds –coescrito con el periodista y editor Drake Baer-, refiere que existen ocho variables que modifican y sesgan la percepción, estas son:

  • Nuestra energía y habilidades impactan en nuestra perspectiva.

Nuestro cuerpo y la facilidad o dificultad de movimiento puede hacer que se perciban distancias más lejanas de lo que en realidad son. Refieren también que las personas que usan mochilas muy pesadas suelen ver las subidas más elevadas de lo que son en realidad.

  • La conciencia corporal afecta nuestras decisiones

El hallazgo precisa que las personas que suelen ser conscientes de los latidos de su corazón suelen ser también aquellas que responden mejor a situaciones de estrés, por tanto, sus decisiones suelen ser más racionales.

  • El hambre cambia nuestra disposición

“La forma en que piensas está infinitamente ligada a cómo te sientes físicamente”, refieren. Su experimento, a base de darle agua azucarada a una parte de la muestra, detectó que quienes la bebieron tomaron mejores decisiones y retrasaron la gratificación inmediata más tiempo que las personas que tragaron una bebida de sabor dulce sin glucosa. Dicho hallazgo tiene correlación con otras observaciones realizadas en niños que llegan a la escuela ya desayunados de los que no, siendo los últimos los que más problemas de conducta presentan.

  • Las declaraciones más fáciles de leer parecen ciertas

En el experimento que llevaron a cabo, les pidieron a sus participantes que determinaran la verdad de una declaración, como “Lima está en Perú”, escrita en diferentes colores, los participantes estuvieron de acuerdo más con declaraciones fáciles de leer que con declaraciones menos fáciles de leer. Del mismo modo, las declaraciones hechas en un esquema de rima – como “los infortunios unen a los enemigos” en inglés “misfortunes unite enemies”- se consideraban más verdaderas que las declaraciones sin un esquema de rima.

Quizá sea la razón por la que las fake news están dando tantos problemas.

  • Nuestros sentimientos afectan nuestras decisiones políticas

Sentimientos como el asco -que salen del sistema límbico de nuestros cerebros, a menudo por debajo de la conciencia consciente- guían nuestras reacciones y evaluaciones, haciéndolas menos que imparciales.

Lo mismo pasa en la pareja, cuando la negatividad que sentimos hacia nuestro par dificulta que se vean las cosas que realiza desde la buena voluntad, mezclado la relación a entornos de poder.

Esta cuestión puede plantear investigaciones futuras para flexibilizar o simplemente concientizar en temas como el aborto, la inclusión social y la comunidad LGBTTTA.

  • Sentirse mal hace que las situaciones parezcan más difíciles

Cualquiera que haya tenido que ir al trabajo enfermo sabe lo verdadero de esta sentencia, salir de la cama parece en sí mismo una tarea titánica. Lo mismo pasa al contrario, cuando hemos descansado bien, nos encontramos contentos y motivados, las tareas parecen más sencillas de realizar.

  • Tener personas alrededor hace que las situaciones parezcan mas fáciles.

Ya hemos hablado en otros artículos como Caricias que sanan, el poder que tiene tomar a alguien de la mano cuando se experimenta dolor; el hecho de sentirse apoyados por otra persona hace que la percepción de la carga se modifique. Dicho punto fortalecería la importancia de nuestro ser social y las necesidades de pertenencia.

  • Nuestras creencias políticas afectan nuestras habilidades matemáticas

Sí, tal cual lo leíste. Durante la investigación se les pidió a las personas participantes que resolvieran una serie de ecuaciones para verificar la veracidad de un hallazgo encontrado en la investigación, en el caso particular de verificar si las personas podían salvar la vida al prohibir las armas. El resultado arrojó que las personas cuyas creencias no eran contradichas por la sentencia eran aquellas que encontraban el resultado con mayor facilidad.  

Los autores concluyen en este punto que “pensar, incluso hacer matemáticas, no es un proceso que ocurre de forma aislada, sino que está incrustado en nuestros pensamientos personales e identidades grupales […] literalmente nos quedamos desconcertados, estupefactos e incapaces de ejercer todas nuestras facultades cuando nos enfrentamos a hechos que amenazan nuestra identidad social”.

Por tanto, pasan muchas cosas fuera de nuestra conciencia. Que toda esta evidencia nos sirva para ser más conscientes de nosotros mismos, de la diversidad de percepciones y de realidades que coexisten con las nuestras, mantener al margen nuestros juicios de valor y quizá, con eso, aceptar la otredad.

Hasta el próximo leencuentro.


[1] Tortosa, F. (2006) La Gestalt y escuelas menores en la Psicología Académica en Alemania En Tortosa, F. Historia de la Psicología (277-294) McGrawHill.

[2] Oviedo, G. (2004) La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt, Revista de estudios sociales, 18, 89-96.

Quizá también te interese:

https://mentalizarte.mx/2021/09/11/caricias-que-sanan/

Si te interesa leer directamente al autor, puedes adquirir el libro aquí: https://www.amazon.com.mx/Perception-How-Bodies-Shape-Minds/dp/1250219116

  • Criaturas de un día
    Editado en 2015, Criaturas de un día es otra novela estructurada a partir de distintos casos terapéuticos del Psiquiatra Irvin Yalom. En este libro entramos a su consultorio con pacientes viviendo una serie de pérdidas Leer más…
  • El arquetipo de la sombra desde la Psicología Transpersonal.
    Cuando pensamos en sombras, podemos pensar en su opuesto y definirla como aquello a lo que no da la luz y en el punto que nos ocupa, de forma simplista, argumentar que es aquello que Leer más…
  • Estoy agotada
    Hola, me llamo Lucy tengo dos hijos una niña de 9 años y un adolescente de 13. Mi esposo viaja constantemente por cuestiones laborales por lo que me toca hacerme cargo de las actividades de Leer más…
  • ¿Ansiedad o preocupación?
    ¿Y si llego tarde? ¿Qué tal que es demasiado temprano? ¿Le caeré bien? ¿Qué haré si no me alcanza? estas y otras muchas preguntas se hace una persona que esta dominada por sus preocupaciones. Facebook Leer más…
  • Rumbo a una vida mejor
    Se dice, que al menos un tercio de las consultas psicológicas y psiquiátricas llevan implícita y tácitamente el inconveniente de haber perdido el sentido de sus vidas. Jorge Bucay -psicoterapeuta gestáltico y autor de este Leer más…
Facebook Comments
Categorías: Psicología

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: