fbpx

Hola, soy Adriana, mis hijos están a punto de entrar al período de exámenes finales. Aunque ya no son tan chicos, uno está en la secundaria y el otro en la preparatoria,  se estresan mucho. Quisiera poderlos ayudar porque veo que se pierden en la inmensidad de la información que deben aprender. ¿Existen algunas estrategias que pueda enseñarles para que estudien mejor?

Hola Adriana, muchas gracias por escribirnos. Aunque parezca contradictorio una cosa es asistir a la escuela y otra es saber estudiar. Muchos alumnos llegan incluso a la universidad sin conocer las técnicas adecuadas a sus habilidades. Por lo general los estudiantes aprenden casi de manera silvestre, sin una estrategia,  le dan prioridad a la memorización a corto plazo, de ahí que muchas veces en cuanto salen de sus exámenes ya no recuerdan nada de lo que aprendieron.

Lo primero que puedes hacer es identificar el  tipo y el estilo de aprendizaje que predomina en cada uno de tus hijos,

Ofjd125gk87 en Pixabay

Las vías del aprendizaje

El proceso de aprendizaje  es un proceso que se produce en dos momentos, el primero se refiere al tipo de aprendizaje, es decir a la vía a través de la cuál adquirimos la información. Está basada en los sentidos, por lo que  encontramos el visual, que aprende de lo que ve; el auditivo, que aprende lo que escucha y el kinestésico, que aprende de lo que hace.

La segunda parte, según de la teoría de Honey-Kolb, se enfoca en la forma mediante la cual procesamos ese conocimiento adquirido:

  1. Activo: necesita la experiencia directa para aprender.
  2. Reflexivo: requiere la observación y la recolección de datos.
  3. Teórico: busca conceptualizar para llegar a conclusiones, sigue el método científico.
  4. Pragmático: basado en la experimentación activa y la búsqueda de aplicaciones prácticas.

Técnicas según el tipo y el estilo de aprendizaje:

Una vez que hayas identificados el tipo y el estilo de aprendizaje te sugerimos lo siguiente:

  1. Visuales: necesitan tener apoyos gráficos para aprender, de ahí que prefieran el uso de fotos o videos. Muestran gusto por las artes y son muy imaginativos

Técnicas recomendadas:

  • Líneas del tiempo​
  • Organizadores gráficos
  • Subrayar ​sus apuntes o lecturas con distintos colores.
  1. Auditivos: prefieren las explicaciones orales, el uso de podcast, les gusta mucho contar historias  y requieren la música de fondo para  concentrarse en sus estudios.

Técnicas recomendadas:

  • Leer en voz alta​
  • Inventar canciones, rimas o adivinanzas de los temas de estudio​
  • Grabar las clases o la materia a estudiar.​
  1. Kinestésicos: necesitan vincular el aprendizaje con los sentidos, las sensaciones y el movimiento del cuerpo. Son personas inquietas que necesitan moverse para aprender.

Técnicas recomendadas:

  • Collage
  • Repasar sus apuntes al aire libre
  • Caminar o moverse alrededor de su espacio de  estudio
  1. Activos: su curiosidad por aprender les hace buscar experiencias nuevas, trabajar en grupo, son muy competitivos y participativos. Son predominantemente kinestésicos

Técnicas recomendadas:

  • Transformar la información en problemas que puedan resolver ya sea mediante ejercicios o en la formulación de situaciones hipotéticas.
  • Dramatizar o representar roles mediante los cuales repasen la información
  • Evitar quedarse en la misma posición por mucho tiempo mientras estudian.
  1. Reflexivos: para ellos lo más importante es la recolección de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todo lo que pueden. Son primordialmente visuales.

Técnicas recomendadas:

  • Generar apuntes donde puedan analizar datos y/o procesos.
  • Fichas de estudio
  • Mapas mentales
  1. Teóricos: Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Son primordialmente auditivos y visuales.

Técnicas recomendadas:

  • Mapas conceptuales
  • Diagramas que les permitan ordenar procesos
  • Cuadros comparativos.
  1. ​Pragmáticos: Les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas y comprobar si funcionan en la práctica. Son principalmente kinestésicos.

 Técnicas recomendadas:

  • Experimentación, poniendo en práctica lo aprendido.
  • Generar u observar tutoriales.
  • Cuadros sinópticos donde pueda asentar las conclusiones o deducciones de sus experimentaciones.


Aprovechar las habilidades de tus hijos les permitirá ser más asertivos en sus estudios. Sin importar los tipos y  estilos de aprendizaje es importante considerar los siguientes aspectos:

  • El estudio es un hábito, no un castigo, de ahí la importancia de acercarnos a él priorizando el aprendizaje que obtendremos frente a la calificación que “debemos” sacar. 
  • Organicen el material de estudio para abordarlo en diferentes días, es preferible estudiar una materia una hora diaria durante 5 días que estudiar cinco horas contínuas una sola tarde.
  • Ayúdalos a traducir en sus propias palabras lo que están aprendiendo. Lo que se comprende perdura por más tiempo en la cabeza sobre lo que se memoriza.
  • Busquen un lugar cómodo y confortable para estudiar
  • Eviten sobrevalorar el silencio, para los estudiantes auditivos y también para algunos kinestésicos la música es el telón de fondo para aprender.
  • Equilibren los tiempos de estudio con los de ocio, el descanso permite que el cerebro procese mejor la información.

Estudiar, como el resto de las actividades que realizamos, depende de la actitud con la que lo enfrentamos y de el uso de las técnicas adecuadas. Muchos de los alumnos que creen “no estar hechos para el estudio”  en realidad no han encontrado la forma idónea de hacerlo de acuerdo a sus destrezas, de ahí la importancia de detectarlas lo antes posible. 

Si consideras que tus hijos requieren un apoyo específico para mejorar sus hábitos de estudio busca la ayuda de un especialista, en Mentalizarte estamos preparados para ayudarte. ¡Consúltanos!

Esta columna llega a ti gracias a la colaboración de Clara Sánchez, comunicóloga y psicoanalista. Queremos acompañarte, envíanos tus consultas o preguntas, puedes utilizar un pseudónimo o escribirlas de manera anónima. Les daremos respuesta en las siguientes entregas. Escríbelas en nuestra sección de comentarios o envíalas a csanchez28@gmail.com.

Facebook Comments

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: