fbpx

A la gran mayoría de las personas se les dificulta decir no cuando alguien les pide algo. Dicha situación se relaciona con distintas variables como el miedo a ser rechazado, parecer egoísta, ser criticado, entre otras. Para aprender a decir no y establecer límites es necesario trabajar en la adquisición de habilidades básicas, evitando que aparezca la culpa o algún daño a las personas que nos rodean.

Algunas veces nos encontramos en situaciones donde queremos negarnos, pero ni siquiera lo intentamos por miedo o por la presión que sentimos o simplemente porque hay personas que para lograr el sí pueden dejar de ser asertivos e incluso ser violentos en lo emocional utilizando estrategias como el ridiculizar, retar, amenazar o engañar.

Aprender a decir no es generar una habilidad que debe regularse para no caer en los extremos; no podemos ser sumisos, agresivos o intentar controlar todas las situaciones. Es importante ser conscientes que los demás quizá puedan pensar que negarnos nos convierte en una mala persona, no obstante, es necesario establecer límites y no ceder ante manipulaciones y chantajes emocionales.

Tres pasos para poner límites

Para comenzar  adquirir estas habilidades básicas tendremos que iniciar  por evaluar el tipo de comunicación que poseo. Por lo general, la más presente en estos casos es la comunicación pasiva – propia de las personas que quieren evitar conflictos y que tienden a ser influenciables en sus decisiones -, en casos excepcionales la comunicación agresiva puede hacer su aparición ya que, con el tono de voz elevado, los reproches o los insultos pueden generar que la otra persona desista de la petición sin necesidad de tener que negarse en realidad.

Para decir no la asertividad es indispensable, implica saber encontrar un punto medio entre el bienestar personal, al defender las ideas propias, y el bienestar de las otras personas, al respetar las ideas de los otros. En conclusión, se trata de saber cómo conducirnos con responsabilidad y cómo desarrollar las habilidades necesarias para mantener interacciones sociales saludables.

Monstera en Pexels

El segundo paso, consiste en tener una autoestima sana. La autoestima es una autovaloración que define el cómo nos vemos, cómo nos sentimos y como afrontamos el mundo; dicha valoración se construye en el tiempo por lo que puede ir variando a lo largo de las experiencias. Cuando la autoestima no es óptima se llega a percibir a las personas que nos rodean como superiores a nosotros y entramos a bucles innecesarios de comparación y culpa.

Como es de esperarse, no es posible decirle no a alguien que sentimos mejores o más decididos que nosotros.

El tercer paso, es saber enfrentar las tensiones emocionales que la vida nos trae de forma positiva, para ello siempre será importante reconocer nuestras emociones y controlarlas; es necesario entender que las emociones de las personas que nos rodean no son nuestra responsabilidad y que también son elecciones que deciden tomar, es decir, aceptar algo que no quiero no aleja la posibilidad de que las personas se enojen, incluso conmigo.

En suma, necesitamos empezar por tener claro qué es aquello que no queremos ni deseamos para nuestra vida a corto, mediano y largo plazo. También, que para relacionarnos siempre estamos usando habilidades como el respeto, la empatía, asertividad y la comunicación verbal y no verbal y ciertas emociones que nos acompañan al tomar decisiones; todo ello entra en juego a la hora de utilizar nuestro derecho de decir no.

Te recomendamos:

https://mentalizarte.mx/2017/02/01/saboteo-mi-relacion-de-pareja/

https://www.bicaalu.com/por-que-procrastinamos/

adolescencia adolescentes alimentación amor aprendizaje asertividad autocrítica autoexpresión chantaje emocional codependencia compulsión comunicacion conciencia conciencia de sí control emocional creatividad crianza cuarentena culpa depresión dieta duelo familia felicidad inconsciente libros límites maternidad miedo mindfulness muerte Pandemia pareja perfeccionismo psicología analítica psicoterapia Pérdida rechazo reparenting salud mental Tanatología terapia de arte Terapia de Duelo terapia de pareja terapia individual

Facebook Comments

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: