¿Para qué sirve?
Probablemente tengas una idea de lo que es la psicoterapia de arte, pero no una imagen completa o completamente cierta de ella. La idea representada en la televisión o en películas donde él o la protagonista se beneficia del arte para expresase o para hacer catarsis sobre acontecimientos que le van sucediendo en la vida expresa más bien lo que es el arte como terapia, una de las más antiguas formas de curación. El arte se utiliza para transmitir nuestra historia, ideas, sentimientos, sueños y aspiraciones como personas, pero la psicoterapia de arte es mucho más que eso pues combina el proceso creativo con el campo de la psicología para ayudarlo en su camino de autoexploración, autocomprensión y expresión.
La/Él terapeuta de arte tiene como objetivo guiar al consultante en el uso de diversos elementos como imágenes, colores y formas como parte de este proceso para que pueda expresar pensamientos y sentimientos que de otro modo serían difíciles de articular. En su libro, The Art Therapy Sourcebook, Cathy Malchiodi -líder en este campo- afirma que, a través de la terapia del arte, “las personas pueden encontrar alivio de emociones abrumadoras, crisis o traumas. Pueden descubrir ideas sobre sí mismos, aumentar su sensación de bienestar, enriquecer su vida diaria a través de la expresión creativa o experimentar una transformación personal”.
Los pasteles de óleo, plumones, acuarelas, lápices de colores, pinturas al temple, plastilina, diversos tipos de papeles e imágenes de revistas son las herramientas más comunes utilizadas en la terapia de arte. La terapia de arte puede ser directiva, con el terapeuta sugiriendo varios temas y materiales para explorar en sesión, o no directiva, dándole la mayor libertad para explorar temas y materiales autodirigidos. Esto dependerá de las necesidades del consultante y del enfoque del arteterapeuta.

¿Qué beneficios tiene?
Se sabe que la arteterapia es efectiva para ganar conciencia, resolver problemas, revelar material inconsciente, realizar catarsis, trabajar a través de conflictos, integración o individualización. Según Heather L. Stuckey yJeremy Nobel,en su artículoThe Connection Between Art, Healing, and Public Health, además de estos beneficios psicológicos, la creación artística tiene efectos fisiológicos que incluyen la normalización de la frecuencia cardíaca, la presión arterial y los niveles de cortisol.
La psicoterapia de arte ha sido utilizada principalmente por profesionales de la salud mental en pacientes de edades muy tempranas, jóvenes hasta ancianos, veteranos de guerra, prisioneros y personas con trastornos mentales diagnosticados, aunque se ha trasladado a otros entornos comunitarios, como escuelas, refugios, hogares de ancianos y centros de rehabilitación por los beneficios que ofrece, uno de ellos es el poder externar algunas experiencias y sentimientos que son difíciles de expresar con palabras, incluso pueden ser momentos de nuestra historia de vida enterrados que ni siquiera recordamos, por lo tanto, la psicoterapia de arte proporciona una forma alternativa de expresión.
Aquí hay algunas otras razones por las cuales la psicoterapia de arte es benéfica:
- Utiliza el pensamiento visual
La mayoría de nosotros experimentamos la vida a través de imágenes que guardamos en nuestros recuerdos, dichas imágenes pueden ser eventos traumáticos o momentos satisfactorios. La arteterapia nos permite poner esas imágenes sobre la mesa.
- La creación artística ofrece perspectiva y distancia
El profesor de la Universidad Metropolitana de Leeds, Phil Jones, comenta que las obras realizadas durante las sesiones de arteterapia permiten al paciente verse a sí mismo desde fuera, lo cual constituye una forma de apartarse del compromiso emocional a la hora de enfrentarse directamente con sus conflictos, es decir, la obra generada por el consultante ofrece una función mediadora.
- Mejora la conexión cerebral
Crear arte es una forma en que la función mental es estimulada en adultos mayores con demencia; las actividades artísticas pueden ayudar a desarrollar habilidades cognitivas, incluida la capacidad visoespacial y de atención, el pensamiento abstracto y las habilidades motoras finas, todas involucradas en la ejecución de un proyecto de arte. Por otro lado, Laura Safar junto con otros investigadores refieren que, los neurocircuitos del lenguaje participan en la interpretación y representación de conceptos simbólicos basados en el lenguaje en forma visual en una pintura. La corteza prefrontal dorsolateral ayuda con la planificación y organización de un proyecto artístico.
- Permanencia de la obra.
La psicoterapia de arte es una actividad práctica que involucra muchas experiencias palpables y alimenta nuestro interés natural como humanos en crear cosas. María Dolores López Martínez – Doctora en Bellas artes y Arteterapeuta-, diserta que trabajar con un objeto tangible que encarna el contenido expresivo del creador, tiene la ventaja de mantenerse intacto en el tiempo y actuar como registro y prueba de la evolución personal del consultante.

Si quieres saber más sobre la psicoterapia de arte y sus ventajas puedes visitar los siguientes links:
https://terapia-de-arte.com/el-entusiasmo-por-la-creacion-artistica/
0 Comentarios