Hola, buenas tardes, soy Rodrigo, me interesa empezar un proceso terapéutico por lo que he empezado a buscar psicólogos y aquí es donde viene mi duda, cuando pido recomendaciones me han preguntando que tipo de enfoque estoy buscando. ¿A que se refieren? ¿Qué diferencias hay entre uno y otro? ¿Cómo puedo saber cual es el mejor para mí?

Hola Rodrigo, gracias por contactarnos.
La psicología, de acuerdo a la definición de la APA, American Psycological Association, es la ciencia que estudia la mente, como funciona y cómo afecta el comportamiento, abarcando todos los aspectos de la experiencia humana, desde el desarrollo infantil hasta el cuidado de los ancianos. La psicología, al igual que otras ciencias, se rige por una diversidad de enfoques. Cada uno tiene sus propias perspectivas, marcos teóricos, modelos y técnicas. Te ofrecemos este comparativo de algunas de las técnicas más utilizadas para que puedas conocerlas mejor:
Psicoanalítico
- Historia: su creador fue Sigmund Freud entre 1885 y 1939. Lo utilizó para explicar el funcionamiento de la mente humana, como un método de tratamiento para los problemas psíquicos, un método de investigación y como una forma de ver y analizar los fenómenos culturales y sociales como la literatura, el arte, las películas, movimientos políticos y grupales.*1
- Se basa en: el análisis de los conflictos inconscientes reprimidos que se originan en la niñez y su repercusión en la vida actual.
- Técnica: accede al inconsciente a través de los sueños, la asociación libre y los mecanismos de defensa mediante los cuáles se reprimen los deseos inconscientes. El psicoanalista recibe la información inconsciente del paciente e interpreta su contenido .
- Tiempo estimado de duración: de 3 a 5 años, idealmente se busca que el paciente asista dos o más veces por semana a consulta.
- ¿En que casos se recomienda? fobias, obsesiones, trastornos psicosomáticos, depresión.
Psicoterapia psicodinámica
- Historia: se origina en 1874 con la publicación de las Lecciones sobre psicofisiología, de Ernst von Brücke. Es una variación del psicoanálisis y entre sus principales representantes se encuentran Jung, Adler, Ferenczi, Reich, Mélanie Klein, Winnicot, Anna Freud, Erik Erickson, Hartmann y Rappaport.
- Se basa en: la concepción genética de la personalidad, la interacción del individuo con el medio en su intento de adaptarse en las distintas etapas evolutivas y el inconsciente.
- Técnica: a diferencia de la anterior está más enfocada en la repercusión que tiene el contenido inconsciente en el presente. Utiliza los “insights” para acceder a los motivos y conflictos ocultos que determinan la conducta del paciente. El terapeuta utiliza técnicas interpretativas, educativas y de apoyo.
- Tiempo estimado de duración: depende del padecimiento, es más corto que el psicoanálisis y por lo general el paciente asiste una vez por semana a consulta.
- ¿ En que casos se recomienda? ansiedad,depresión,trastorno obsesivo compulsivo (TOC), fobias, trastornos de personalidad
Gestalt
- Historia: sus creadores fueron Fritz Perls y Laura Perls en 1940, tiene influencias de la escuela de la Gestalt alemana, del psicoanálisis, de la fenomenología y del existencialismo.
- Se basa en: desarrollar el crecimiento personal mediante la toma de conciencia, la autorrealización y la autoestima.
- Técnica: consiste en buscar un equilibrio entre las conductas, los sentimientos y los pensamientos del paciente en aras de la salud mental. Esta centrada en el aquí y el ahora. Entre las técnicas que emplean está la confrontación, la recuperación de proyecciones y el juego de roles.
- Tiempo estimado de duración: entre uno a dos años.
- ¿En que casos se recomienda? angustia, baja autoestima, dificultades para relacionarse, pérdida de control, dependencia emocional, miedo, adicciones, procesos de duelo.
Humanista
- Historia: surgió a mediados del siglo XX, a través de las propuestas y el trabajo de Abraham Maslow y Carl Rogers.
- Se basa en: la autorrealización del ser humano atendiendo a sus motivaciones basado en la pirámide de Maslow.
- Técnica: las técnicas pueden variar de acuerdo a la formación del terapeuta, pero todas se basan en los siguientes principios: priorizar la subjetividad del paciente, enfocarse en el potencial que tiene para encontrar su sentido de vida, rechazar los parámetros convencionales de felicidad y éxito así como dar al paciente el control de su tratamiento responsabilizándolo del mismo.
- Tiempo estimado de duración: de tres a 12 meses.
- ¿ En que casos se recomienda? Baja autoestima, crecimiento personal.
Sistémica:
- Historia: nace a principios de la década de los años 50 con los estudios de Gregory Bateson y sus equipos del hospital de Palo Alto sobre la teoría del doble vínculo, la cual gira entorno a la interrelación y la interdependencia entre los miembros de un sistema, -como puede ser una familia-, más que en las características de los componentes en sí mismos.
- Se basa en: la comprensión de la mente como algo relacional, busca entender los problemas que se producen en los sistemas y cambiar las dinámicas de comunicación, que se producen entre sus miembros para obtener un mayor bienestar.
- Técnica: preguntas circulares, constelaciones familiares, reformulación y habilidades de resolución de problemas.
- Tiempo estimado de duración: promueve el uso de tratamientos breves que van de seis a 20 sesiones
- ¿En que casos se recomienda? principalmente en terapias familiares.
Hipnosis
- Historia: los primeros registros oficiales datan de mediados del siglo XVIII y fueron realizados por el médico Franz Anton Mesmer, quien inició el primer estudio sistemático de lo que describían como un estado psico-fisiológico especial que más tarde el cirujano escocés James Braid, (1795-1860) denominó hipnosis.
- Se basa en: la sugestión para acceder al inconsciente, utiliza los siguientes elementos: un foco de atención, la propia sugestión y requiere que no exista una crítica de la conciencia del paciente sobre la sugestión.
- Técnica: el terapeuta conduce al paciente a estados profundos de relajación para que la mente pueda conectar con recuerdos o logre sugestionarse para ayudarle al paciente a resolver problemas.
- Tiempo estimado de duración: dependerá de los síntomas que se van a tratar, por lo general se usan pocas sesiones.
- ¿En que casos se recomienda? dolor agudo y crónico como fibromialgia o migrañas, trauma, disociación o fobias, pero es recomendable que se utilice como parte de un tratamiento integral.
Asistir a terapia es la mejor inversión que puedes hacer en tu salud mental y por consecuencia en tu salud física. Existen diversos enfoques terapéuticos y estilos de terapeutas, si el que eliges no cubre tus expectativas, busca otra opinión, evita que un enfoque inadecuado te aleje de la posibilidad de mejorar tu calidad de vida. Si requieres orientación personal, recuerda que Mentalizarte estamos listos para ayudarte, ¡consúltanos!
Esta columna llega a ti gracias a la colaboración de Clara Sánchez, comunicóloga y psicoanalista. Queremos acompañarte, envíanos tus consultas o preguntas, puedes utilizar un pseudónimo o escribirlas de manera anónima. Les daremos respuesta en las siguientes entregas. Escríbelas en nuestra sección de comentarios o envíalas a csanchez28@gmail.com
***
Para más información puedes consultar nuestras fuentes:
*1 Sobre el psicoanálisis en The International Psychoanalytical Association recuperado de https://www.ipa.world/IPA/IPA_Docs/Spanish%20About%20Psychoanalysis.pdf
*2 García-Allen (2015), Los 6 tipos de terapias psicológicas en Psicología y Mente recuperado de https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-terapias-psicologicas
*3 ¿Cuánto tiempo dura una terapia psicológica? en Psiquion recuperado de https://reconosiendome.mx/blog/cuanto-tiempo-dura-una-terapia-psicologica
*4 Terapia sistémica (Berzal) en Psiquion recuperado de https://www.psiquion.com/psicologia/terapia-sistemica
0 Comentarios