
Los psicólogos Daniel Goleman y Richard J. Davidson se conocieron en la década de los setenta en la Universidad de Harvard y su amistad es visible a lo largo del libro.
Relatan primero lo que implicaba en esa década interesarse de forma científica por los estados alterados o ampliados de conciencia y cómo dicho interés se materializa en el 2000 gracias al Dalai Lama, quien resultó ser un gran catalizador de esta obra.
Este libro intenta responder tres preguntas clave: ¿Cuándo funciona y cuándo no?, ¿Es un método capaz de ayudar a todos?, ¿Son sus beneficios distintos a los que produce, por ejemplo, el ejercicio?
Para responder dichas inquietudes se detienen a explicar la función de la amígdala, los componentes del dolor, la empatía, la compasión, la atención, la función cerebral, el genoma y cómo la meditación ayuda a reeducar y gestionarlos -según sea el caso-, de mejor forma.
Especial atención merece el capítulo titulado La meditación como Psicoterapia, donde destacan la labor de Tara Benett al poner la primera piedra en la Terapia Cognitiva basada en la atención plena y sus resultados positivos obtenidos en casos de depresión severa y en el tratamiento del dolor.
En suma, se trata de un libro para quienes buscan iniciarse en la meditación, para aquellos que buscan rasgos perdurables en su personalidad, para quienes busquen tener evidencia sobre la práctica que ya realizan y para quienes gustan de leer investigaciones científicas del mundo de la psicología.
¿Buscas más recomendaciones de libros? Te recomendamos: https://mentalizarte.mx/2022/03/18/un-ano-con-schopenhauer/
https://www.bicaalu.com/cinco-libros-para-desarrollar-tu-lado-creativo/
0 Comentarios