He pensado mucho antes de escribir porque quizá suene un poco exagerado pero necesito ayuda. Me llamo Mónica, desde que fue el temblor del 2018 cada vez que escuchó la alerta sísmica me asusto muchísimo, tanto que me quedo paralizada y sin capacidad de ubicar un lugar seguro donde refugiarme. Antes me daba miedo que la alarma me agarrara sola, pero ahora es al revés, me preocupa que suene cuando estoy con mis hijos porque se asustan mucho solo de verme. No sé qué hacer, entiendo que mi reacción es muy tonta. Siento que les doy mal ejemplo pero no puedo evitarlo. Nunca me ha pasado nada grave con los temblores salvo que en 2018 me quedé atrapada en mi oficina, el movimiento no me dejaba abrir la puerta y me tuve que quedar ahí hasta que dejó de temblar. No nos pasó nada, solo fue el susto. Siento que fue a partir de esa fecha que me salió este miedo, pero ya pasaron muchos años, por eso me da pena contarlo ¿se me va a quitar algún día? ¿Pueden ayudarme?
Hola Mónica, gracias por decidirte a escribirnos, lejos de lo que piensas, estas emociones que nos compartes son absolutamente válidas sin importar el tiempo que ha pasado desde el momento en el que empezaste a sentirlas. De hecho tiene un nombre, se lo conoce como estrés postraumático y pueden durar muchos años si no te atendes.
El trastorno por estrés postraumático, (TEPT) es el cambio de respuesta del cuerpo que pueden experimentar algunas personas después de haber vivido o presenciado un acontecimiento impactante, terrorífico o en general cualquier situación que se experimente como violenta. Puede ocurrir a cualquier edad esto significa que, aunque no te haya pasado “nada” físicamente hablando, hubo un impacto emocional superior a lo que tu mente pudo elaborar en ese momento.
Una amenaza silenciosa

El TEPT aparece sólo cuando la persona experimenta una situación que le hace recordar el evento traumático original. Su cuerpo guarda recuerdos de esa experiencia que se activan y lo hacen reaccionar como si estuviera sufriendo la misma amenaza del momento original. Es una reacción muy angustiante porque es involuntaria y, para el resto del mundo, exagerada, tal como lo describes. Entre los síntomas que puedes experimentar se encuentran:
- Revivir lo hechos traumáticos
- Necesidad de evadir cualquier cosa que les recuerde ese momento
- Hiperexcitación
- Pensamientos catastróficos
- Mareo
- Dolor de cabeza
- Aceleración del pulso cardiaco
- Ataque de ansiedad
En tu caso la alarma sísmica es un detonante del recuerdo de esa angustia original que viviste al sentir que tu vida estaba en un gran riesgo alto por el temblor y que no pudiste ponerte a salvo. Aunque “no te pasó nada,” tu mente lo vivió de una forma abrupta y, al constatar que en la realidad se cayeron edificios, hubo lesionados e incluso muertos, hay una percepción de agradecimiento de haber salido “ilesa” y al mismo tiempo de mucho miedo de pensar que la próxima vez no tengas tanta suerte.
El TEPT y los sismos
El estrés postraumático se manifiesta entre las seis y las ocho semanas posteriores al evento traumático, pero en algunos individuos se hará evidente hasta tres meses después de haber ocurrido los sismos. De acuerdo a un estudio realizado por la UNAM, 20% de las personas que vivieron el sismo o los sismos del 19 de septiembre sufrirán éste daño psicológico que, en caso de no atenderse a tiempo, puede durar hasta 20 años sin reversión.
La Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de Grupo (Ampag, por sus siglás) agrega estos síntomas en el caso específico del TEPT por los sismos:
- Revivir la forma como se vivió a través de recuerdos, sueños, imágenes, etc,)
- Sensación de estar hiperalerta
- Preocupación o pensamiento constante de que va a volver a temblar
- Irritabilidad
- Problemas para dormir
- Miedo intenso a la muerte o sensación de vulnerabilidad importante
De igual forma la AMPAG subraya que los niños cuyos padres o cuidadores sufren de estrés postraumático tienen mayor probabilidad de desarrollarlo, de ahí que la preocupación por tus hijos tiene mucho sentido
Entonces, ¿Qué hago si suena la alarma sísmica?
No hemos olvidado que tienes TEPT, sin embargo es importante que recuerdes que la función de la alarma sísmica es darnos un tiempo valiosísimo para ponernos a salvo, por lo que resulta prioritario que tengas ubicados cual es la forma más fácil y rápida de salir del lugar donde te encuentras, es decir de acuerdo al piso en el que vives si debes salir del inmueble, subir, o localizar las zonas más seguras de tu casa, como pueden ser los baños, para mantenerte a salvo.
Tener esta información permitirá que tus hijos sepan cómo actuar, incluso aunque tu te quedes paralizada, y eso los puede tranquilizar porque ya saben que pueden hacer.
Además recuerda:
- Antes de salir, si puedes, apaga interruptores de luz, cierra llaves de paso, de agua y gas.
- No grites, ni empujes
- Si no evacuan a tiempo, repliégense a la zona de menor riesgo más cercana.
- Aléjense de ventanas, muebles, espejos, plantas u otros objetos pesados que puedan caer.
- Si hay infantes, personas de la tercera edad o personas con discapacidad, ayúdalas a replegarse o a mantenerse de pie en la zona de menor riesgo
- Durante el sismo, no hagas uso de las escaleras ni de elevadores
- Evacúa el inmueble hasta que el movimiento telúrico haya concluido, si la ruta de evacuación lo posibilita.
Prepárate
Recuerda que saber lo que tenemos que hacer y ensayar, es un entrenamiento que nos permitirá reaccionar de forma más eficiente cuando suene la alarma sísmica e incluso si tiembla. El gobierno de la CDMX nos da las siguientes recomendaciones:
- Elabora y actualiza un Plan Familiar en el que todos ubique un punto de encuentro cerca de su domicilio
- Verifique periódicamente las condiciones de tu casa, en caso de que haya revisa grietas o fisuras revisa con un especialista que no sean peligrosas.
- Mantén tus equipos electrónicos con pila
- Prepara una maleta de vida que contenga:
- Documentos personales importantes (actas de nacimiento, identificaciones, escrituras de tu propiedad)
- Llaves del auto
- Linterna
- Radio
- Equipo de primeros auxilios,
- Medicamentos especiales de la familia,
- Alimentos no perecederos
- Abrelatas manual
- Papel higiénico
- Bolsa impermeabilizada para objetos personales
¡Atiéndete!
Como puedes ver, no importa el tiempo que haya transcurrido, el estrés postraumático lejos de ser una “tontería” como pones en tu escrito o de ser algo de lo que puedas avergonzarte, es un trastorno que requiere ser atendido por un profesionista antes de que aparezcan más síntomas que sigan deteriorando tu calidad de vida y por consecuencia la de tu familia. Recuerda que en Mentalizarte estamos listos para ayudarte. ¡Consúltanos!
Esta columna llega a ti gracias a la colaboración de Clara Sánchez, comunicóloga y psicoanalista. Puedes enviar tus consultas o preguntas con tu nombre, utilizando un pseudónimo o escribiendo de manera anónima ya sea en nuestra sección de comentarios o vía correo electrónico a csanchez28@gmail.com. Les daremos respuesta en las siguientes entregas.
Fuentes:
· UNAM (2017) Quienes vivieron el temblor, susceptibles de tener estrés postraumático: académico de la UNAM, boletín publicado por la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, recuperado de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_628.html
· (2018) Ampag, boletín de prensa sobre el taller de estrés postraumático que realizó en diciembre del 2018.
· Qué hacer en caso de alertamiento, recuperado de https://www.proteccioncivil.cdmx.gob.mx/storage/app/media/guia-para-saber-que-hacer-en-caso-de-sismo.pdf
Te recomendamos:
0 Comentarios