fbpx

Les pongo en contexto, tengo una hija de 13 años. Está en el proceso de cambio, ya tiene curiosidad por arreglarse más y empezarse a maquillar, vestirse más coqueta… Cómo muchas mujeres de mi edad nos enseñaron que si te vistes coqueta y te arreglas estás en riesgo que te pase algo en la calle. Sabemos que la situación de seguridad todavía no es buena para las mujeres.

***

Muchas gracias por escribirnos y permitirnos orientarte Citlali.

La situación que planteas es más compleja de lo que parece por qué, como bien dices, es necesario evitar exponerlas en una sociedad en la que aún sigue predominando el machismo y las falsas ideas en las que se justifica el abuso y la violencia sexual culpando a las mujeres incluso por la forma como se visten. Por supuesto en un mundo ideal deberíamos tener la libertad de elegir nuestra vestimenta, pero en el contexto real de nuestro país nos toca ser prudentes y enseñar a nuestras hijas a ser precavidas, no porque ellas estén provocando a los hombres, sino por qué desde esta mirada machista, es visto como una “excusa” que tristemente es avalada incluso por algunos encargados de la impartición de la justicia.

Dimitris Vetsikas en Pixabay

¿Por dónde empezar entonces? ¿Cómo explicarles que no necesitan cubrir los estereotipos que les venden las revistas, las series, películas y por supuesto las imágenes de las redes sociales? ¿Qué herramientas les damos para no caer en la tentación de cumplir las expectativas que les exigen su amigas y pares?

Fortalece su autoestima

En la supuesta búsqueda de la autenticad, paradójicamente las y los adolescentes imitan los modelos que les imponen los medios, de ahí la necesidad de enfatizarles la seguridad en sí mismos a partir del ejemplo que les damos:

  1. Acepta tu cuerpo: a veces sin darnos cuenta decimos cosas como “¡que gorda me veo con esta ropa!” y con ello en automático ya le estamos mostrando que es lo que esperamos de ellos.  
  2. Enséñela a disfrutar la comida: la obsesión por las dietas, por los alimentos buenos y malos, por lo que tienes “derecho o no” a comer se aprende por imitación. Muéstrale que comer es una necesidad básica que no debe estar vinculada con los premios o los castigos, ni con el cuerpo que deben tener.
  3. Refuerza sus fortalezas: enfócate en los mucho que admiras su forma de pensar, su inteligencia, sus aptitudes artísticas o deportivas, así como el proceso que sigue para alcanzar sus metas eso le ayudará a ver su valía más allá del físico.
  4. Evita que haga cosas por agradar a los demás, aunque eso te incluya a ti: impúlsala a defender sus ideas, sus gustos y perseguir sus sueños, por supuesto eso implica que tu seas la primera en respetarlos. No se trata de dejarla hacer su voluntad sin guía, necesitará tu supervisión, pero también tu voto de confianza.
  5. Promueve la comunicación: conoce cuales son los modelos que sigue, ayúdale a tener una mirada crítica sobre los estereotipos que representan. Cuida la forma como le hablas prioriza aconsejarle en vez de criticarla.
  6. Rebeldes con causa: a raíz de los distintos movimientos por la igualdad de género, la organización Oxfam, realizó una investigación donde analizó las creencias de casi 5.000 jóvenes de entre 15 y 25 años encuestados en Bolivia, Colombia, Cuba, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana1 entre ellas sobresalió esta idea: “Una mujer decente no debe vestirse provocativamente”. A manera de protesta frente a esta creencia, que sigue justificando la violencia culpabilizando a las mujeres, muchas jóvenes han optado por vestirse provocativamente abanderando como decíamos en un principio, la libertad. Si bien es legítima esta lucha la realidad es que las pone en mucho riesgo y al final seguimos en el mismo discurso del cuerpo. Ayúdala a que esta rebeldía por la igualdad y la equidad venga desde raíces más profundas ancladas en lo que es y no en como se tiene que tapar o exponer.

Evita la hipersexualización

Paul Larrañaga, sociólogo y presidente de la Asociación del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA), asegura que si bien existe una hipersexualizacion en los medios de comunicación está dirigida principalmente a los adolescentes, “no como un grupo social sexualizado en sí mismo si lo comparamos con el resto de grupos sociales adultos, sino como consecuencia de la sociedad en la que viven: machista y que cosifica el cuerpo de la mujer”. 2

Para las adolescentes resulta complicado ver esta realidad de ahí la importancia de ayudarles a construir una mente crítica desde pequeños, analizar los estereotipos que le s venden los medios, incluida la música. En vez de prohibir muéstrale como está presente esta hipersexualización que al final solo promueve la cosificación y los incita a entrar a un mundo vacío y materialista que los pone en mucho riesgo como los retos por mantener determinado cuerpo, el envío de fotos donde muestren “su belleza” o en casos más extremos sentirse presionada a entrar en el sexting.

El look de su identidad

Sí, la vestimenta es muy importante, es nuestro sello personal y no esta necesariamente ligado a la moda. Ayuda a tu hija a buscar su identidad y diseñar su imagen acorde a quien es y lo que desea proyectar de sí misma alejada lo mas posible de las presiones sociales de sus pares y tomando conciencia del lugar en el que vive. Analiza con ella, que quiere transmitir con las prendas que usa, quizá te diga, por ejemplo que desea tener un look sexy, ok, ¿para qué? ¿cómo puede lograrlo cuidando su integridad? Muéstrale opciones.

Si requieres apoyo para trabajar la autoestima de tu hija no dudes en buscar la asesoría de un especialista. Checa también tu autoconcepto, recuerda que es muy difícil enseñar lo que no tenemos.

Esta columna ha llegado a ti gracias al trabajo de Clara Sánchez, comunicóloga y psicoanalista. Envíanos tus consultas o preguntas, puedes utilizar un pseudónimo o escribirlas de manera anónima. Les daremos respuesta en las siguientes entregas. Escríbelas en nuestra sección de comentarios o envíalas a csanchez28@gmail.com

Queremos acompañarte.

1 BBC News Mundo (30 julio 2018) “Una mujer decente no debe vestirse provocativamente”: el estudio que revela cómo muchas adolescentes de América Latina justifican la violencia de género. BBC recuperado el 1 de marzo de 2021.

2 Oliver Diana (14 nov 2017) La adolescencia de los ‘minishorts’: ¿hipersexualización o moda? en El País recuperado el 1 de marzo del 2021 https://elpais.com/elpais/2017/11/08/mamas_papas/1510143163_093243.html

Facebook Comments

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: