fbpx

El 8 de marzo es el día internacional de la mujer, aprovechando esa fecha he pensado en realizar este artículo que no pretende ser un referente teórico. Desde su concepción el objetivo era claro: sensibilizar a la población femenina sobre uno de los muchos temas que bajo la perspectiva de género nos importan y nos duele. Diversas estadísticas demuestran que nosotras las mujeres, lastimosamente, somos un grupo muy vulnerable y más aún por la violencia (que puede ir desde el irrespeto, la económica, psicológica, sexual y física) de las que somos víctimas. La violencia a las que estamos expuestas viene, en muchas de las ocasiones de la persona que supuestamente nos ama: la pareja.

graphics-946270_1920Una de las preguntas que suelen realizarse cuando se aborda la violencia de género es: ¿por qué la mujer permanece en una relación de maltrato? Muchas mujeres permanecen en la situación de violencia durante años antes de tomar medidas. Las razones son muy diversas, desde la dependencia económica hasta factores que tienen que ver con el deterioro psíquico progresivo producido que la incapacita (la cual se hace visible en baja autoestima, depresión, sensación de indefensión e impotencia) y socioculturales (el qué dirán, nadie en la familia se ha separado, preocupación por los hijos/as, falta de vivienda propia o represalias).

Un factor más de mantenimiento en la relación pueden ser los lazos afectivos y de amor anteriores al maltrato. El desequilibrio de poder y la intermitencia de la agresión produce en la mujer una dinámica de dependencia a la que se han dado distintos nombres, como “síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica” (Montero, 2001) o “unión traumática”.

Las mujeres víctimas de maltrato en la pareja presentan algunas de las siguientes características (Echeburúa y de Corral,2003):woman

  • Conductas de ansiedad extrema.
  • Depresión
  • Pérdida de autoestima
  • Sentimientos de culpabilidad.
  • Aislamiento social
  • Dependencia emocional del hombre.

¿Qué hace que nosotras elijamos quedarnos con un maltratador?

Vayamos un poco más atrás. Cuando una bebé nace, no nace celosa, desconfiada, tímida, insegura, pesimista, soberbia o vanidosa. Tampoco nace católica o judía, puta o sumisa. La bebé llega a este mundo como un lienzo en blanco dónde los padres, el grupo social al que pertenece, los sistemas educativos y políticos vuelcan un sin número de ideas. A través de su desarrollo esta niña, aprenderá más a partir del aprendizaje vicario (que según Bandura es un tipo de aprendizaje que destaca la posibilidad de aprender conductas siguiendo los modelos vistos en otras personas con las que nos identificamos) que por lo que escucha. Un clásico ejemplo de esto es cuando el hombre de la casa golpea a la madre y esta le comenta a su pequeña que no se preocupe, que él estaba enojado y que ella se había equivocado ¿qué ha aprendido la pequeña de ese evento? Sumémosle a esto las experiencias dolorosas, emociones que no se alcanzan a comprender y los condicionamientos que hace la familia y la escuela del tipo “ve a darle un beso a tu papá para que te compre lo que quieres” “cámbiate de ropa y te llevo…” y tendremos como resultado una lista de miedos interminables. Muchas de las pacientes que llegan con este tipo de problemáticas no se dan cuenta que están reproduciendo esos condicionamientos dolorosos que vieron en sus familias. Otras lo hacen por miedo.

Enfrentar que se eligió mal a una pareja nos pone de cara, y más como mujeres, al miedo al qué dirán, al miedo a no ser perfectas, miedo a fracasar, el miedo a quedarse solas, miedo a no poder sacar adelante a sus hijas/os… es importante que sepas que todo miedo que no es útil y que no se limita racionalmente, paraliza.

Por otro lado está la desvalorización de la mujer junto con los intentos del agresor para mantener su imagen a costa del sometimiento, lo que también dificulta que la ruptura de esa relación se dé. Seligman (1991) explica con la teoría de la indefensión splitshire-6661-768x512aprendida, que la indefensión es el estado psicológico que se produce frecuentemente cuando los acontecimientos son incontrolables, es decir cuando hagamos lo que hagamos no podemos hacer nada para cambiarlos, cuando hagamos lo que hagamos el resultado siempre es el mismo. Los sentimientos de indefensión en mujeres maltratadas ocurren en al menos 3 mecanismos:  la capacidad de solucionar problemas y la motivación para afrontarlos, la pasividad que se fomenta (manifiesta en permanencia en la relación violenta) además del sentimiento de incompetencia que se genera.

Psicología de género.

Dada la situación concreta de la mujer, lo que se pretende en una intervención psicológica es normalizar la experiencia y fomentar su independencia, recuperando así el control de su vida y dándole estrategias que la sitúen en una posición de mayor poder y confianza en sí, generando objetivos particulares como (Gutiérrez, A. Padilla, V.& Matud Aznar, MP 2004):

  • Aumentar la seguridad de la mujer maltratada, ya que no se puede olvidar el peligro físico en el que viven inmersas estas mujeres.
  • Reducir y/o eliminar sus síntomas.
  • Aumentar su autoestima y seguridad en sí misma;
  • Aprender y/o mejorar los estilos de afrontamiento, de solución de problemas y de toma de decisiones.
  • Fomentar una comunicación y habilidades sociales adecuadas.
  • Modificar las creencias tradicionales acerca de los roles de género y las actitudes sexistas.

Para ti mujer que me estás leyendo, la violencia no es normal. No es sinónimo de amor ni de interés por tu persona. No vas a tener una luna de miel después del maltrato… la violencia va escalando poco a poco. Si este es tu caso, busca ayuda. Existen terapias grupales, individuales o talleres de sensibilización. Es importante que evalúes tus creencias, tus actitudes y a partir de ello logres un cambio razonable que mejore tu calidad de vida.

Hasta el próximo leencuentro.

Referencias Bibliográficas:

Echeburúa, E. & De Corral, P. (2003) Manual de violencia familiar. Madrid, Siglo Veintiuno de España. p. 14.

Gutiérrez, A. Padilla, V.& Matud Aznar, MP. (2004) Intervención psicológica con mujeres maltratadas por su pareja Papeles del Psicólogo [en linea] 25 ( mayo-agosto). Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808801> ISSN 0214-7823

Lorente, M. (2000) “Síndrome de agresión a la mujer. Síndrome de maltrato a la mujer”. En Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología Nº 2, 18-12-2000. Disponible en web: http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_02-07.html

Montero, A. (2001) “Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica: una propuesta teórica”. En Clínica y Salud, vol. 12, nº 1, pp. 371-397.

Seligman, M. (1991) Indefensión. Debate: Madrid.

Facebook Comments

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: