Psicología
De la psicología humanista a la psicología transpersonal, la transformación de un paradigma.
La mancuerna entre la filosofía existencial y la psicología humanista
En términos heideggerianos, el ser ha sido lanzado al mundo y la filosofía existencialista ve a este ser como un ser propenso a la ansiedad, entre la culpa y la incertidumbre y con un sinfín de decisiones que tendrá que ejercer a lo largo de la vida.
Desde Jean-Paul Sartre (2009) se le ha añadido, como él mismo lo refiere, “la posesión de lo que es… el hombre está condenado a ser libre y le corresponde a el darle un sentido y un valor a lo que elige” (p.85) Para Sartre, la clave del ser humano reside en su proyectarse hacia el porvenir, es decir, sus proyectos: sus planes, esperanzas y expectativas, cada uno de los cuales significa un sentimiento unificador de orientación hacia una meta en la vida. Es este proyecto central el que en gran medida da sentido a la vida.
En paralelo, la psicología humanista va en contra de la despersonalización y de ver al Hombre solo como un objeto en el tiempo -como lo postula Rollo May (2000) en su libro el Dilema del Hombre-, en su lugar promueve el ser visto como un ser en construcción, capaz de generar para sí mismo un conocimiento por amor que genere a su vez una experiencia amorosamente humana, como lo argumenta Abraham Maslow (1982).
(más…)