Un médico paciente de la Dra. Eger le telefoneo una mañana después de darse cuenta de su manejo, o no manejo, de sus emociones diciéndole justo el título de este libro: en Auschwitz no había prozac. Aunque la Dra. Edith Eger tardo en asimilar lo que su paciente le decía podemos intuir que fue unos de los pasos que dio vida a este nuevo libro.
Soy Lorena, desde hace casi un mes me he estado sintiendo muy incómoda en mi trabajo, mi jefe hace juntas en las que no me incluye y las pocas en las que me convoca no me deja opinar o simplemente ignora lo que propongo. Mi horario de trabajo es de lunes a viernes, pero cada vez se ha vuelto más frecuente que los fines de semana me envíe mensajes de WhatsApp solicitándome cosas. A veces, justo cuando ya se acerca mi hora de salida, “surgen” imprevistos y debo quedarme a resolverlos. Ya hablé con él, me atreví a preguntarle si tenía alguna queja de mi trabajo o si necesitaba que hiciera algo. Ese día fue muy amable, me dijo que mi trabajo era muy bueno y que no tenía nada que reprocharme. Por un par de días cambió su trato conmigo, pero al poco tiempo comenzaron las mismas conductas anteriores. Me siento confundida, pienso que estoy siendo víctima de hostigamiento laboral, pero mis compañeros dicen que exagero, que así es el jefe con todos.
Lorena, muchas gracias por escribirnos, los conflictos laborales son cada vez más comunes, y, lo más delicado del tema, es que en muchas ocasiones nuestros derechos son violentados y lo desconocemos. Es por ello que cada vez se ha abierto más la información para que los trabajadores podamos saber cuáles son los límites de la autoridad y exigencias de nuestros jefes.
Muchas personas han creído que las personas introvertidas son antisociales y que la introversión es un defecto de carácter que es necesario corregir, aunque en la realidad, ambas creencias están equivocadas.
El duelo también es un proceso de aprendizaje; aprendemos a honrar aquellas personas tomando aquellas lecciones de vida que nos fueron ensañadas, adaptándolas a nuestra realidad; aprendemos a entender la ausencia como una forma de presencia que también nos acompaña; aprendemos que el amor permanece ahí y que la añoranza es otra forma de amar; aprendemos que los recuerdos -aquello que parecían perdidos-, emergen de repente para generar otra forma de presencia.
Y en estos momentos tan difíciles de reajuste, de dolor y conmoción, tener ayuda especializada suele ser de gran importancia para adaptarse al nuevo entorno que la pérdida nos impone. Sabemos que no siempre es posible, por eso te proponemos estos cinco libros para empezar a trabajar con tu duelo, mientras inicias con una consejería tanatológica o una terapia de duelo. Aquí nuestras sugerencias:
Hola, me llamo Sugey, tengo una relación de pareja desde hace un año. En realidad, nos vemos muy poco dado que, por su trabajo, viaja con mucha frecuencia. La mayor parte de nuestra relación es virtual. Cuando nos vemos con otras personas, él es muy amable, le gusta ser atento y cariñoso, pero cuando estamos solos a veces se torna frío y distante. Una de las veces que nos vimos tuvo una actitud muy rara, salimos a un centro comercial y vi un collar que me gustó mucho. Me lo quise comprar y me dijo que no, que él me lo regalaría. Pasaron cuatro meses para que me lo comprara. Durante ese tiempo varias veces le insistí que me había gustado el collar y que no era necesario que me lo comprara, que yo podía hacerlo, pero no me dejaba, literal ni me lo compraba ni me lo dejaba comprar. Finalmente, un día le comenté que lo compraría en línea pero que no quería que se molestara conmigo, fue entonces que hizo una transferencia para que yo pagara con su dinero. Pasó un mes antes de que volviéramos a escribirnos. Cuando tocamos el tema me dijo que soy demasiado ansiosa, que debo aprender a esperar y que él me dará las cosas cuando lo considere apropiado, ¿es correcto que actúe así? Me siento confundida, él dice que me ama y yo también lo quiero mucho y nos la pasamos muy bien en línea y las veces que nos vemos, pero me siento mal de verlo poco y de que se comporte así.
Rodnae Productions en Pexels
Sugey gracias por escribirnos a veces “el amor” tiene formas poco comunes de expresarse tanto que incluso puede lastimarnos. Es ahí cuando aparecen las relaciones tóxicas, aquellas donde las parejas lejos de tener actitudes que los impulsen a crecer, se hacen daño ya sea física o psicológicamente.
La personalidad es un concepto de vital importancia dentro de la psicología. Asumiendo que, la personalidad sea una integración de rasgos y características de un individuo modeladas a partir de ciertas características ambientales, sociales y biológicas que mantienen y explican Leer más…
La relación madre-hija(o) es la relación más complicada que hay y en estos diecisiete relatos constatas que es una de las relaciones que nos marca para siempre.
En este compendio -realizado por Michele Filgate-, encuentras historias como aquellas en que el sentimiento de perder a la madre demasiado pronto resulta asfixiante, al igual que en aquellos casos donde impera la sensación de no haberla conocido, o el darse cuenta que esa mamá no supo en realidad cómo cuidar de nosotros.
C. Jung es uno de los más cercanos y afines a las concepciones y prácticas de la psicosíntesis, de hecho, es probable que la lectura de Assagioli les parezca a muchas personas esclarecedora y complementaria de algunos de los conceptos desarrollados por Jung.
Muestra de ello es, por ejemplo, las cuatro funciones psíquicas jungianas -sensación, sentimiento, pensamiento e intuición-, donde Assagioli enfatiza la importancia y el valor de la intuición y en la necesidad de desarrollarla, incluso en la figura del terapeuta.
Para la realización de este artículo he considerado pertinente el iniciar, en el caso de Carl Jung desde la búsqueda de su si mismo y los primeros pasos en aquellos criterios característicos de su obra y la manera en que dichos conceptos evolucionaron.
En el caso de Assagioli he creído necesario abordar los criterios similares y diferenciales entre ambos, pero dejando claro los aportes que hace a la psicología transpersonal como la voluntad, la imaginación, el despertar espiritual y el superconsciente.
El mes pasado les anticipamos que habría una continuación sobre qué podemos hacer si nos vuelve a dar un ataque de ansiedad en la escuela. En esta entrega abordaremos lo que podemos hacer sí esto le pasa a una compañera o amistad, ya que entendemos lo difícil que resulta ver el sufrimiento de una persona querida y la impotencia de no saber qué hacer.
Tumisu en Pixabay
Lo primero que necesitas tener presente es que lo que pase con tu amiga o amigo no es tu responsabilidad y tampoco tienes la capacitación adecuada para atenderla, pero si la puedes acompañar y darle el equivalente a los primeros auxilios emocionales.
Una vez teniendo claro esto vamos a dividir el episodio de ataque de ansiedad en tres momentos, el primero cuando la persona está comenzando a tener ansiedad excesiva, el segundo cuando está teniendo el ataque y el tercero cuando se recupera del mismo.
Se ha demostrado que la creatividad, a través de la expresión artística, calma el cuerpo de forma natural. Además, ofrece a su creador (a) la posibilidad de hacer catarsis durante el proceso creativo; hacer uso de la expresión artística provee nuevas perspectivas y mejora en los estados de ánimo. Expresarse a través de un dibujo, pintura o collage hace tangibles nuestros pensamientos, sentimientos e ideas y comunica lo que a veces no podemos decir solo con palabras.
Los beneficios para la salud del dibujo, la pintura y el modelado provienen del proceso involucrado en la expresión creativa, no del producto o de la estética del mismo. No es necesario ser un artista para disfrutar y aprovechar los poderes del arte para mejorar el bienestar. Si se puede hacer una línea entonces se puede hacer arteterapia.
Al trabajar con materiales plásticos, se adquieren nuevas habilidades y a menudo las personas sienten una sensación de autosatisfacción, logro personal y realización. La terapia con arte busca, a partir de actividades simples, ayudar a los pacientes a aliviar su estrés, la depresión, la ansiedad y gestionar de mejor manera nuestros miedos.