fbpx

Los sesgos de la percepción

Gracias a los experimentos de la Gestalt comenzamos a entrever que el hombre, como especie, no percibe las cosas como entidades aisladas -sin relación alguna entre ellas-, más bien, las organiza dentro de su propio proceso perceptivo y cuyo proceso de formación se debe a las propias necesidades y su constante cambio, lo que se conoce como figura-fondo. Sobre este punto, el autor, Francisco Tortosa[1], refiere que “los estímulos no determinan la percepción, sino que es más bien la percepción la que configura los estímulos dotándolos de una estructura y una significación”. A partir de esta separación del campo perceptivo se estructurará también cuestiones relacionadas con el pensamiento, la resolución de problemas y relaciones estructurales.

Este último punto cobra especial relevancia cuando retomamos el curso de la historia y los periodos de la Gestalt en Frankfurt dónde se llega a la conclusión que la percepción no se organiza como una cadena de eventos individuales, sino como proceso organizacional con una dinámica específica gracias a los aportes de Max Wertheimer quien pudo probar el “fenómeno phi” y cómo los estímulos de luz presentados por separado se unen en la percepción para formar una estructura general, cuyo carácter psicológico está desligado de la base física del estímulo y que produce cualidades completamente independientes y separadas en el espacio-tiempo.

(más…)

¿Estoy pasando por una crisis existencial?

Carl G. Jung teorizaba que solo existía una crisis existencial en la vida y que esta correspondía a la mitad de la vida, desde la perspectiva transpersonal que proponía, la crisis existencial no es más que un llamado de nuestra alma, de materiales y elementos de nuestro ser que pensamos desterrados de nuestra consciencia y que regresan.

No es posible experimentar una crisis de esta clase antes, ya que, a decir del también creador de la psicología profunda, la primera etapa de la vida usa todos sus recursos para desarrollar y fortalecer nuestro Ego, mientras que en la segunda mitad de la existencia la tarea es integrar al inconsciente. Para ejemplificar, imaginemos a una persona que en la primera mitad de su vida se empeñó a alcanzar el éxito, trabajaba mucho, se preocupó por tener una vida estable económicamente hablando, invirtió en algunas posesiones materiales, pero al pasar del tiempo ninguna de estas cosas le proporcionan felicidad o plenitud.

(más…)

Fantosmia, una alucinación que huele mal.

La ansiedad causa una serie de síntomas desagradables que todos hemos experimentado en mayor o menor grado: sudoración, latidos cardíacos rápidos, estómago revuelto, la necesidad de salir corriendo y miedo, mucho miedo sin un referente claro. Un síntoma menos conocido es que cuando estamos ansiosos, las cosas literalmente huelen mal, eso es la fantosmia.

(más…)
Ivan Siarbolin en Pexels

De la psicología humanista a la psicología transpersonal, la transformación de un paradigma.

La mancuerna entre la filosofía existencial y la psicología humanista

En términos heideggerianos, el ser ha sido lanzado al mundo y la filosofía existencialista ve a este ser como un ser propenso a la ansiedad, entre la culpa y la incertidumbre y con un sinfín de decisiones que tendrá que ejercer a lo largo de la vida.

Desde Jean-Paul Sartre (2009) se le ha añadido, como él mismo lo refiere, “la posesión de lo que es… el hombre está condenado a ser libre y le corresponde a el darle un sentido y un valor a lo que elige” (p.85) Para Sartre, la clave del ser humano reside en su proyectarse hacia el porvenir, es decir, sus proyectos: sus planes, esperanzas y expectativas, cada uno de los cuales significa un sentimiento unificador de orientación hacia una meta en la vida. Es este proyecto central el que en gran medida da sentido a la vida.

En paralelo, la psicología humanista va en contra de la despersonalización y de ver al Hombre solo como un objeto en el tiempo -como lo postula Rollo May (2000) en su libro el Dilema del Hombre-, en su lugar promueve el ser visto como un ser en construcción, capaz de generar para sí mismo un conocimiento por amor que genere a su vez una experiencia amorosamente humana, como lo argumenta Abraham Maslow (1982).

(más…)

Cuando nuestro niño interno dirige nuestra vida

En otro momento abordamos porqué era necesario entrar en contacto con nuestro niño o nuestra niña interna y las ventajas que esto conllevaba para el día a día. Hoy hablaremos del otro extremo, cuando el niño interno toma el timón de nuestra vida.

En pocas o en muchas ocasiones hemos sentido que cuando surge un problema nos volvemos demasiado pequeños como para hacerle frente, o cuando alguien nos rechaza sentimos toda una oleada de emociones que nos devuelven a nuestra infancia, e incluso, nos podemos comportar como en ese entonces. Queda claro que lo que aflora en ese momento de nosotros tiene poco que ver con las circunstancias actuales.

Consecuencias de la sobreidentificación con nuestro niño interno

Que exista un niño que dirija nuestra vida hace muy difícil que se pueda tomar la responsabilidad de nuestros actos y decisiones, aunque no es la única desventaja. Tener al mando a un niño o a un eterno adolescente tiene otras consecuencias:

(más…)

Cinco libros para entender tu ansiedad

La pandemia del coronavirus ha dejado otras pandemias de las que nos tendremos que hacer cargo, una de ellas es la ansiedad. Por eso, he preparado una breve lista de recomendaciones que te ayuden a entender e ir superando paulatinamente este trastorno.

Antes de iniciar, es importante señalar que este trastorno, cada vez más frecuente en nuestros días, se debe de distinguir de la sensación que solemos sentir ante situaciones de mucho estrés o de incertidumbre; la ansiedad a la que estamos señalando es la descrita por la APA (Asociación Estadounidense de Psicología, por sus siglas en inglés) una emoción caracterizada por sentimientos de tensión, pensamientos angustiantes y cambios físicos como el aumento de la presión arterial que altera la forma en que una persona procesa las emociones y su comportamiento.

Las cinco recomendaciones

(más…)

Técnicas vintage de Arteterapia

La arteterapia siempre ha trabajado desde el axioma de que la imagen precede a la palabra y que es posible a través de imágenes evocar aspectos desconocidos de la psique y traerlos a la luz de la conciencia; esto da como resultado la comprensión y, a menudo, la curación. Es así, como a lo largo de la historia de la Arteterapia, sus figuras más destacadas se dieron a la tarea de crear técnicas que ayudaran a sus pacientes a encontrar el bienestar y el equilibrio a través de sus propias producciones artísticas. Dichas técnicas aún se conservan y se aplican en sesiones arteterapéuticas. Veamos algunas:

(más…)

Al rescate de nuestro niño interno

Todos fuimos niños en algún momento de nuestra vida, lo constata algunos recuerdos que tenemos grabados en la memoria, las fotos del viejo álbum o algún familiar indiscreto que nos quiere traer a la mente algo que nosotros ya habíamos olvidado con un “Te acuerdas que tu hacías…”

Y puede ser que a ese niño se le exigió demasiado, pudo pasar que experimentó mucha soledad o menospreciaron de lo que era capaz, pero cuando uno es niño no se puede defender pues siempre dependemos de los adultos que nos acompañan.

En función de esta compañía -con paciencia o impaciencia, con afecto o con ira-, uno va almacenando toda una serie de experiencias que condicionan nuestra vida de alguna manera, seamos conscientes de ello o no.

(más…)

Terapia Online, ventajas y desventajas.

Desde la pandemia y el confinamiento todos nos tuvimos que adaptar a usar los recursos con los que contábamos para otros propósitos y traer a la dinámica de casa muchas esferas que no nos imaginamos nunca. Y aunque siempre había sido una opción para las personas expatriadas o aquellas personas inmigrantes la verdad es que el uso de tecnología se ha disparado entre psicólogos y psicólogas, aunque como en todo, la terapia online posee una serie de ventajas y desventajas.

A pesar de ser un fenómeno relativamente joven, ya contamos con estudios al respecto como el realizado por Eric Harris y Jeffrey Youngren[1] en 2011, quienes llegaron a la conclusión de que la terapia online tiene resultados tan benéficos como la terapia presencial.

Uno de los puntos que ayudan a mantener su eficacia es la comunicación visual, que, a diferencia de la terapia telefónica -que con más de cuarenta años en su haber-, no ha demostrado ser recomendable en estos tiempos salvo para generar catarsis. Un factor adicional es que dependiendo del enfoque que se maneje, el uso de otros medios de comunicación como el mail o whatsapp ayuda mantener la comunicación e incluso dejar algunas tareas a la par de la sesión.

(más…)

Caricias que sanan

Michal Jarmoluk en Pixabay

Las caricias que vienen desde el amor hacen maravillas. Podemos ver cuando acariciamos un gato y este se pone a ronronear, si acariciamos un perro mueve la cola y se acerca más para que podamos seguir haciéndolo. Acariciamos un bebé y lo estimulamos con nuestro tacto y nuestro calor. Todo ello muestra que las caricias que sanan son un acto de amor y de reconocimiento.

La piel es esa gran frontera entre el mundo y yo, es sensible al cambio de la temperatura, a las texturas y puede sentir el ligero estimulo de un cabello cayendo sobre nuestro brazo.

El acto de acariciar es un ejemplo incluso de nuestra evolución. En tiempos de los homínidos, la comunidad se hizo imprescindible para sobrevivir; estar en comunidad implicaba estar seguro físicamente de depredadores o de guerras. La evolución cerebral también hizo posible el que la comunidad también implicara seguridad afectiva.

El mensaje que da la caricia

(más…)