fbpx

El corazón tiene sus razones

primera hoja

“No es la razón lo que guía al mundo, sino las emociones… Y, aquellas a las que no se les quiere prestar atención toman el poder” dice categóricamente la autora de este libro, Isabelle Filliozat, de forma amena y divertida nos toma de la mano para que podamos quitarles ese estigma a las emociones sembrando la semilla de que son, simplemente, impulsos que nacen desde el interior y que tienen la habilidad de conectarnos con el entorno.

(más…)

El arquetipo de la niña buena

Dentro de la consulta, es común encontrarse con este perfil de personas. Se trata de mujeres obsesionadas con ser perfectas, con hacerlo todo bien, con no generar conflictos, con la necesidad de gustarle a todo el mundo, con una educación férrea en la importancia de ser empáticas, de ser compasivas, de ser obedientes, leales y, por tanto, con gran necesidad de complacer a los demás. Así se ve una niña buena sin importar la edad.

Suelen reconocer en concreto tres elementos que suelen ser los detonantes para buscar ayuda:

(más…)

¿Cómo afrontar una ruptura de pareja?

La gran mayoría de rupturas en la pareja se dan tiempo después de vivir muchos distanciamientos que terminan en una gran desconexión, pese a esto, la ruptura amorosa es una de las situaciones más temibles y estresantes que se pueden experimentar en el transcurso de nuestra vida. Por supuesto, mucho del trabajo de duelo tiene que ver con la calidad de la relación, con las condiciones en que la separación se da y los términos y acuerdos a los que la pareja llega; si no hay comunicación, si no se llega a acuerdos o si la separación es hostil la recuperación puede ser más lenta. No existe una forma correcta de afrontar la ruptura de pareja, pero sí existen variables que necesitas tomar en cuenta para lidiar con esta situación tan dolorosa.

(más…)

Barreras que echan a perder tu comunicación

Cuando estamos estresados, cuando somos personas más egocentradas, es normal que caigamos en acciones que entorpecen nuestras relaciones interpersonales colocando barreras que dificultan la comunicación; estas, además, suelen ser respuestas defensivas ante quejas y problemas que necesitan abordarse.

Las barreras de comunicación son conductas adquiridas desde muy tempana edad por la interacción de distintos entornos y que se establecen por parecer la mejor respuesta que se puede ofrecer.  

(más…)

Aquí, Todavía.

Portada
Portada. Foto de Michelle M

Ram Dass se hizo mundialmente conocido por su best-seller titulado Be Here Now convirtiéndose en uno de los líderes espirituales más relevantes de nuestra época. En su vida como Richard Alpert fue profesor de Psicología en la Universidad de Harvard, pero con él y desde él se entiende la evolución de la conciencia, la exploración de la mente, la difusión del Yoga, el nacimiento de la contracultura y su nacimiento como Ram Dass, que significa siervo de Dios. Este libro da muestra de ello.

(más…)

Trascender el ego

El concepto de ego, surge desde Freud (1980) cuyo desarrollo es entendido desde varias aristas: como parte del afianzamiento de la identificación sexual, el devenir de la personalidad hacia la madurez y la adaptación social. Suele ser entendido como la región del aparato psíquico que articula la normas y las imposiciones externas de indoles sociales y educativas, con los impulsos inconscientes.

Desde la perspectiva transpersonal, se entiende al ego como una representación condicionada por dependencias, apegos, interpretaciones y la promoción autorreferenciada de estas; dichas variables dan lugar a distintas manifestaciones como: consideración egocentrada de los objetos de identificación como algo propio, apreciación distorsionada y/o idealizada de los objetos del afecto, razonamiento fragmentario, inhibido o destructivo, desestimación de posturas divergentes a la propia, abundancia de juicios, resistencia e incomodidad ante cuestionamientos sobre su propia percepción e ideología, flexibilidad disminuida, adhesión a criterios de valor socialmente aceptables, ausencia de compromiso social, sensación de rechazo e incomprensión y conductas de validación.

(más…)

La virtud como el camino de la Trascendencia y la felicidad

Como muchas de nosotras sabemos, la trascendencia es un ir más allá de lo que está dado -a nivel de necesidades o a nivel del desarrollo personal o a nivel de los pensamientos o condicionamientos-, en la cual existe un elemento adicional que va acompañando este proceso: la virtud. Acorde al desarrollo de pensamiento aristotélico, la virtud es saber elegir el justo medio, regulado por la recta razón como lo haría un ser prudente. Macintyre (1987) hace referencia que, de manera categórica, la virtud es el intermedio entre los defectos y el exceso, requiriendo entonces el ejercicio deliberativo cuyo propósito es vivir bien.

(más…)

La fenomenología en la Psicoterapia de Arte

La fenomenología se ha interpretado con frecuencia como un intento de descubrir determinadas certezas y verdades indubitables que pudieran servir como punto de partida para cualquier tipo de conocimiento, pese a esa idea, la fenomenología no es una disciplina deductiva, sino más bien, descriptiva muy diferente a las matemáticas y que se mancuerna con otros saberes como lo es la Psicoterapia de Arte.

Para el creador del enfoque fenomenológico -Edmund Husserl-, y quienes han tomado su enfoque en la Psicoterapia de Arte como lo es Betensky (1995) o Thomsen (2011) el binomio de ambas teorías se centra en “el arte de mirar y ver” en el que se presta especial atención a la experiencia auténtica del proceso artístico y el producto artístico del creador. Esta observación fenomenológica posibilita la detección del mundo interior del creador a través de una interacción continua y progresiva entre terapeuta y cliente.

(más…)