El poliamor, como lo explicábamos en la columna anterior, se define como “una relación afectiva, sexual e íntima establecida entre tres o más personas con el conocimiento y consentimiento de todos los implicados,” según lo describe el Diccionario del sexo y el erotismo de Félix Rodríguez González. De igual forma vimos que se podían establecer relaciones poliamorosas cerradas, aquellas en las que solo pueden participar los miembros del grupo y las relaciones poliamorosas abiertas, donde los integrantes pueden tener relaciones con personas fuera del grupo.
Foto de Pexels
Además de dichas diferenciaciones, existen diversas formas de clasificar el poliamor, entre las más comunes se encuentran las siguientes:
Hola me llamo Karina, he estado saliendo con mi pareja por dos años. De unos meses a la fecha él me ha estado proponiendo abrir la relación. Al principio me asustaba la propuesta porque sentí que me estaba pidiendo permiso para serme infiel y la verdad hasta me sentí ofendida. Hemos seguido hablando del tema y ahora me dice que seamos una pareja poliamorosa. Lo que él me explica suena divertido pero, no se si lo estoy entendiendo de manera correcta ¿es diferente una relación abierta a el poliamor? ¿Se puede amar a varias personas a la vez?
Karina, muchas gracias por escribir. La pregunta que nos haces es muy pertinente porque el poliamor se confunde con distintas prácticas afectivas y/o sexuales, cada una tiene sus reglas y, antes de aceptarlas, es importante que conozcas sus alcances y analices si estás dispuesta a comprometerte con ellas.
Hola. Hace un par de días descubrí en el teléfono de mi esposo una conversación entre él y una amiga a quien le envió un emoji de corazón. ¿Qué significa ese emoji? ¿Cómo se lo pregunto? Tengo muchas dudas y no quiero ser injusta con él, en realidad no sé el contexto en el que se dio esa conversación, pero me siento muy angustiada.¿Cómo lo manejo con él?
Gracias por escribirnos, entendemos que la situación es complicada por lo que es importante analizarla con prudencia para tomar las decisiones adecuadas. Sería importante reflexionar este problema desde dos perspectivas, la primera qué te hizo ir a buscar información en el celular de tu esposo y después que hacemos con ella.
Foto de Sam Son en Pexels
¿Están bien las cosas entre ustedes? ¿Qué pensabas encontrar? ¿Cómo sucedieron? ¿Dudas de la fidelidad de tu pareja? Hay una diferencia entre toparse con esta información “por accidente” o hallarla después de una ardua búsqueda. Saber que te llevó a ese teléfono nos permitirá comprender cuál es la mejor estrategia para seguir. En caso de que hubieran existido dudas, ¿las hablaron?
Hola soy Rodrigo, tengo 22 años. Me siento muy conflictuado porque no logro entender que quiere mi novia de la relación. Soy hijo de una familia poco tradicional, pero muy respetuosa sobre todo de las mujeres. Les explico, me enseñaron que debía tratarlas bien y que jamás, por ninguna razón debía violentarlas o pegarles. Creo que tienen razón la violencia es algo que no toleramos en casa. Sin embargo, mi novia se enoja conmigo porque dice que necesita que sea más brusco con ella, quiere que la jale, que levante la voz. No puedo hacer eso, ella se enoja y pone en duda mi virilidad, incluso me violenta para provocarme y que le demuestre que puedo ser agresivo con ella, pero no lo deseo hacer. Una de las formas que más usa es la de provocarme celos con sus amigos. Me dice, por ejemplo, que va a salir con ellos esperando que me enoje y le haga un drama. Yo creo que ella tiene todo el derecho de salir con quien quiera, ella argumenta que si no la celo es porque no la quiero. Por otro lado, cuando salimos, si tengo gestos caballerosos (bueno así me los enseño mi papá) como abrirle la puerta del coche o ayudarla a cargar sus cosas se enoja, me dice que no necesita que la ayude, de verdad no sé qué espera de mí.
Hola Rodrigo, muchas gracias por escribirnos pareciera que el amor, a últimas fechas, se ha vuelto algo mucho más complejos de lo que esperábamos y parece que necesitamos resignificarlo. En este contexto, quizá una de las esferas donde más necesitamos trabajar es en la idea del amor romántico, ese que cada vez nos resulta más complicado de entender, por acá te explicamos por qué.
Soy Lorena, desde hace casi un mes me he estado sintiendo muy incómoda en mi trabajo, mi jefe hace juntas en las que no me incluye y las pocas en las que me convoca no me deja opinar o simplemente ignora lo que propongo. Mi horario de trabajo es de lunes a viernes, pero cada vez se ha vuelto más frecuente que los fines de semana me envíe mensajes de WhatsApp solicitándome cosas. A veces, justo cuando ya se acerca mi hora de salida, “surgen” imprevistos y debo quedarme a resolverlos. Ya hablé con él, me atreví a preguntarle si tenía alguna queja de mi trabajo o si necesitaba que hiciera algo. Ese día fue muy amable, me dijo que mi trabajo era muy bueno y que no tenía nada que reprocharme. Por un par de días cambió su trato conmigo, pero al poco tiempo comenzaron las mismas conductas anteriores. Me siento confundida, pienso que estoy siendo víctima de hostigamiento laboral, pero mis compañeros dicen que exagero, que así es el jefe con todos.
Lorena, muchas gracias por escribirnos, los conflictos laborales son cada vez más comunes, y, lo más delicado del tema, es que en muchas ocasiones nuestros derechos son violentados y lo desconocemos. Es por ello que cada vez se ha abierto más la información para que los trabajadores podamos saber cuáles son los límites de la autoridad y exigencias de nuestros jefes.
Hola, me llamo Sugey, tengo una relación de pareja desde hace un año. En realidad, nos vemos muy poco dado que, por su trabajo, viaja con mucha frecuencia. La mayor parte de nuestra relación es virtual. Cuando nos vemos con otras personas, él es muy amable, le gusta ser atento y cariñoso, pero cuando estamos solos a veces se torna frío y distante. Una de las veces que nos vimos tuvo una actitud muy rara, salimos a un centro comercial y vi un collar que me gustó mucho. Me lo quise comprar y me dijo que no, que él me lo regalaría. Pasaron cuatro meses para que me lo comprara. Durante ese tiempo varias veces le insistí que me había gustado el collar y que no era necesario que me lo comprara, que yo podía hacerlo, pero no me dejaba, literal ni me lo compraba ni me lo dejaba comprar. Finalmente, un día le comenté que lo compraría en línea pero que no quería que se molestara conmigo, fue entonces que hizo una transferencia para que yo pagara con su dinero. Pasó un mes antes de que volviéramos a escribirnos. Cuando tocamos el tema me dijo que soy demasiado ansiosa, que debo aprender a esperar y que él me dará las cosas cuando lo considere apropiado, ¿es correcto que actúe así? Me siento confundida, él dice que me ama y yo también lo quiero mucho y nos la pasamos muy bien en línea y las veces que nos vemos, pero me siento mal de verlo poco y de que se comporte así.
Rodnae Productions en Pexels
Sugey gracias por escribirnos a veces “el amor” tiene formas poco comunes de expresarse tanto que incluso puede lastimarnos. Es ahí cuando aparecen las relaciones tóxicas, aquellas donde las parejas lejos de tener actitudes que los impulsen a crecer, se hacen daño ya sea física o psicológicamente.
El mes pasado les anticipamos que habría una continuación sobre qué podemos hacer si nos vuelve a dar un ataque de ansiedad en la escuela. En esta entrega abordaremos lo que podemos hacer sí esto le pasa a una compañera o amistad, ya que entendemos lo difícil que resulta ver el sufrimiento de una persona querida y la impotencia de no saber qué hacer.
Tumisu en Pixabay
Lo primero que necesitas tener presente es que lo que pase con tu amiga o amigo no es tu responsabilidad y tampoco tienes la capacitación adecuada para atenderla, pero si la puedes acompañar y darle el equivalente a los primeros auxilios emocionales.
Una vez teniendo claro esto vamos a dividir el episodio de ataque de ansiedad en tres momentos, el primero cuando la persona está comenzando a tener ansiedad excesiva, el segundo cuando está teniendo el ataque y el tercero cuando se recupera del mismo.
Hola, buenos días, soy Rogelio, estudiante universitario. Durante la pandemia comencé a desarrollar síntomas de ansiedad que podía controlar en casa, pero ahora, que hemos regresado de manera presencial a la escuela se ha incrementado mi ansiedad, a tal grado que me han dado tres ataques en lo que va del semestre. Me siento muy apenado cuando esto me sucede, porque veo que las personas a mi alrededor se quedan impactadas y no saben que hacer. La primera vez logré salirme del salón a tiempo, la otra me ayudó uno de mis compañeros y la última vez, que fue la más intensa, acabé en la enfermería de la escuela. Estoy empezando a ir a terapia, pero me asusta que pueda volverme a suceder, ¿Qué puedo hacer para evitarlo? ¿Qué hago si me vuelve a pasar?
Luisella Planeta en Pixabay
Rogelio, muchas gracias por escribirnos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “en el primer año de la pandemia se registró, a nivel mundial, un incremento del 25% en la prevalencia de casos de ansiedad y depresión.” [1] El informe de la ONU agrega que: “la ansiedad afectó más a las mujeres que a los hombres y a los jóvenes, especialmente los que tenían entre 20 y 24 años.” [2]
Si bien estos datos no son alentadores, nos permiten darnos cuenta que la ansiedad es una de las principales secuelas postpandemia debido, principalmente, al aislamiento que a su vez trajo por consecuencia un déficit en nuestras habilidades sociales incluidas aquellas tan básicas como el tener que volver a convivir en un grupo, trabajar en equipo o exponer en clase.
Hola, buenas tardes, soy Rodrigo, me interesa empezar un proceso terapéutico por lo que he empezado a buscar psicólogos y aquí es donde viene mi duda, cuando pido recomendaciones me han preguntando que tipo de enfoque estoy buscando. ¿A que se refieren? ¿Qué diferencias hay entre uno y otro? ¿Cómo puedo saber cual es el mejor para mí?
Cottonbro en Pexels
Hola Rodrigo, gracias por contactarnos.
La psicología, de acuerdo a la definición de la APA, American Psycological Association, es la ciencia que estudia la mente, como funciona y cómo afecta el comportamiento, abarcando todos los aspectos de la experiencia humana, desde el desarrollo infantil hasta el cuidado de los ancianos. La psicología, al igual que otras ciencias, se rige por una diversidad de enfoques. Cada uno tiene sus propias perspectivas, marcos teóricos, modelos y técnicas. Te ofrecemos este comparativo de algunas de las técnicas más utilizadas para que puedas conocerlas mejor:
Hola buenos días soy Israel, tengo un hijo de 13 y otro de 17 años. Ahora que han regresado al colegio siento al grande muy triste, le ha costado mucho trabajo retomar sus amistades, le da pena quitarse el cubrebocas cuando van a comer, hasta prefiere quedarse sin lunch porque no quiere que lo vean. También le asustan los trabajos en equipo, le cuesta concentrarse en sus tareas y está todo el tiempo enojado. El de 13 creo que está peor porque dice que le da miedo ir a la escuela, no quiere ir y se comporta como si fuera un niño chiquito que quiere estar todo el tiempo pegado a mí. Por las noches batalla mucho para dormirse. Ahora, con esto del aumento del contagio de COVID, en su escuela dieron la opción de mandarlos de nuevo a formato híbrido dado que las clases acaban a finales de julio. Mi esposa y yo queremos que sigan asistiendo a la escuela, pero los dos están muy emocionados con quedarse mejor en línea. Me preocupa que se están aislando de más ¿Qué puedo hacer?
slightly_diferent en Pixabay
Israel, muchas gracias por escribirnos y compartirnos tu historia. Lo que están experimentando tus hijos son los estragos de la pandemia que en muchos de los niños y jóvenes se ha traducido en ansiedad y depresión. Te compartimos los siguientes datos:
“En América Latina y el Caribe, una encuesta reciente de U-Report de UNICEF entre los jóvenes generó más de 8.000 respuestas y reveló que más de una cuarta parte había sufrido casos de ansiedad, y un 15% depresión.”