fbpx

Los sesgos de la percepción

Gracias a los experimentos de la Gestalt comenzamos a entrever que el hombre, como especie, no percibe las cosas como entidades aisladas -sin relación alguna entre ellas-, más bien, las organiza dentro de su propio proceso perceptivo y cuyo proceso de formación se debe a las propias necesidades y su constante cambio, lo que se conoce como figura-fondo. Sobre este punto, el autor, Francisco Tortosa[1], refiere que “los estímulos no determinan la percepción, sino que es más bien la percepción la que configura los estímulos dotándolos de una estructura y una significación”. A partir de esta separación del campo perceptivo se estructurará también cuestiones relacionadas con el pensamiento, la resolución de problemas y relaciones estructurales.

Este último punto cobra especial relevancia cuando retomamos el curso de la historia y los periodos de la Gestalt en Frankfurt dónde se llega a la conclusión que la percepción no se organiza como una cadena de eventos individuales, sino como proceso organizacional con una dinámica específica gracias a los aportes de Max Wertheimer quien pudo probar el “fenómeno phi” y cómo los estímulos de luz presentados por separado se unen en la percepción para formar una estructura general, cuyo carácter psicológico está desligado de la base física del estímulo y que produce cualidades completamente independientes y separadas en el espacio-tiempo.

(más…)

¿Estoy pasando por una crisis existencial?

Carl G. Jung teorizaba que solo existía una crisis existencial en la vida y que esta correspondía a la mitad de la vida, desde la perspectiva transpersonal que proponía, la crisis existencial no es más que un llamado de nuestra alma, de materiales y elementos de nuestro ser que pensamos desterrados de nuestra consciencia y que regresan.

No es posible experimentar una crisis de esta clase antes, ya que, a decir del también creador de la psicología profunda, la primera etapa de la vida usa todos sus recursos para desarrollar y fortalecer nuestro Ego, mientras que en la segunda mitad de la existencia la tarea es integrar al inconsciente. Para ejemplificar, imaginemos a una persona que en la primera mitad de su vida se empeñó a alcanzar el éxito, trabajaba mucho, se preocupó por tener una vida estable económicamente hablando, invirtió en algunas posesiones materiales, pero al pasar del tiempo ninguna de estas cosas le proporcionan felicidad o plenitud.

(más…)

¿Qué técnicas de estudio pueden ser eficaces para unos adolescentes?

Hola, soy Adriana, mis hijos están a punto de entrar al período de exámenes finales. Aunque ya no son tan chicos, uno está en la secundaria y el otro en la preparatoria,  se estresan mucho. Quisiera poderlos ayudar porque veo que se pierden en la inmensidad de la información que deben aprender. ¿Existen algunas estrategias que pueda enseñarles para que estudien mejor?

Hola Adriana, muchas gracias por escribirnos. Aunque parezca contradictorio una cosa es asistir a la escuela y otra es saber estudiar. Muchos alumnos llegan incluso a la universidad sin conocer las técnicas adecuadas a sus habilidades. Por lo general los estudiantes aprenden casi de manera silvestre, sin una estrategia,  le dan prioridad a la memorización a corto plazo, de ahí que muchas veces en cuanto salen de sus exámenes ya no recuerdan nada de lo que aprendieron.

Lo primero que puedes hacer es identificar el  tipo y el estilo de aprendizaje que predomina en cada uno de tus hijos,

(más…)