fbpx

Tu crítico interno, consecuencias y formas de gestionarlo

Muy viejo, demasiado gorda, demasiado inocente. Un padre terrible, una mala hija, una persona muy egoísta, desorientada, desconsiderada. En otras palabras, nunca lo suficientemente buena. Así es nuestro crítico interno.

La voz interior crítica es un punto de vista que interiorizamos temprano en la vida basado en las experiencias de la niñez. Puede representar la forma en que fuimos vistos por un cuidador o cuidadora influyente, particularmente en aquellos momentos en que esa persona no estaba en sintonía con nosotros. A medida que crecemos, asumimos estos puntos de vista negativos como propios y la voz interior comienza a funcionar como un padre disciplinario y autoritario que nos frena y nos mantiene en ese espacio que asume como nuestro lugar.

Cuando llegamos a la edad adulta, percibimos las opiniones negativas sobre nosotros y la voz interior crítica como parte de nuestra autopercepción.

(más…)

El veneno de la comparación

El psicólogo social León Festinger planteaba que los seres humanos tenemos la necesidad constante de evaluar nuestras habilidades y opiniones, sobre todo cuando nos quedamos sin pistas de nuestra valía y eficacia. Décadas después Thomas A. Willis, formulo el termino comparación ascendente y descendente en función de si nos comparamos con gente que está mejor o peor que nosotros. Nos comparamos todo el tiempo, a veces sin siquiera darnos cuenta: hacemos la comparación con las plantas del jardín de vecino, con la compañera de trabajo o con aquel que se ve más amolado que yo pero que tiene mi edad…

Las redes sociales también aportan su granito de arena pues las publicaciones de las fiestas, los viajes y los conciertos propician el caldo de cultivo para que cualquier persona con esta inclinación y un alto neuroticismo se sienta afectado.

Sin embargo, te sorprenderá saber que una de las equivocaciones más grades que podemos cometer es justamente compararnos, sin importar con quién.

(más…)

¿Ansiedad por regresar a tus actividades?

Hola soy Karen. Desde que comenzó a cambiar el semáforo epidemiológico y anunciaron que pronto regresaríamos a nuestras actividades normales me he sentido muy angustiada. Me da miedo salir de casa, estar cerca de tantas personas y además pensar que los niños regresan a clases me asusta mucho, pero también me doy cuenta que ya nos hace falta empezar a retomar nuestras actividades, ¿Qué puedo hacer?

Karen, muchas gracias por escribirnos.  Sí, aunque de forma paulatina, cada vez es más eminente el regreso a las actividades normales y, por supuesto es muy común que después de haber estado tanto tiempo aislados, de haber enfrentado el contagio de algunos de nuestros amigos o familiares e incluso perderlos, nos angustie salir de nuestros refugios, esos que tejimos con tanto esmero y que se han convertido en nuestro lugar seguro.   

Sabemos que ya han disminuido los casos, que se ha avanzado con el tema de la vacunación pero aún no es suficiente para retomar nuestra vida cotidiana. Si a esto le sumamos la forma como se han manejado los semáforos epidemiológicos, sin una consistencia clara, pues lo esperado es que nos pongamos más temerosos, sin embargo el estrés de estar aislados también nos está pasando una factura física y emocional.

(más…)