Arteterapia
La Arteterapia aplicada al trauma
Ayer amanecimos con la noticia de que el Infonavit reporta 980 casas con pérdidas totales por el sismo, 354 personas fallecidas y al menos otras 50 desaparecidas. Se pueden ver rostros con total incertidumbre sobre su futuro, otros, al sentir cualquier movimiento, la angustia, el miedo y la ansiedad los desborda. Y es que, luego de experimentar, o ser testigo de algún suceso traumático estresante como el que vivimos en la CDMx, Puebla, Morelos, Chiapas y Oaxaca quedamos afectados emocionalmente. Los individuos traumatizados con frecuencia desarrollan un Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), un cuadro en que el recuerdo de dicho acontecimiento, llega a dominar la conciencia de la víctima, despojando su vida de significado y placer (Herman, 1997)
Los criterios diagnósticos que se establecen pueden resumirse de la siguiente manera: 1. La exposición a la muerte real o amenaza, lesiones graves o la violencia sexual en una, o más, de las siguientes maneras: víctima directa, indirecta, de manera aislada o repetida. 2.Reexperimentación de la experiencia en forma de imágenes, pesadillas o recuerdos. 3. Evitación conductual y/o cognitiva. 4. Alteraciones cognitivas y en el estado de ánimo producto del evento traumático.
Arteterapia y Trastorno de Estrés Postraumático